Parafraseando a Publio Terencio Africano diré que: Soy hombre y por lo tanto nada de lo humano y de todo ser viviente que viva en la tierra y en el universo me es indiferente y ajeno a mi vida.
Como dijo Anaxágoras: Todo tiene que ver con todo.








jueves, 22 de octubre de 2009

TEXTOS - FECHAS - SUGERENCIAS

TEXTOS D.S.I



-AGENDAR-

Recuerden que en una carpeta de DSI de 5to año A y B están toda la información necesaria para llevar adelante el trabajo que sintetiza el cursada de la materia.

El primer texto es “Las deudas sociales” del Cardenal Bergoglio (entrega el día 23 de octubre de 2009).

Cada entrega en tiempo y forma tendrá una nota que llamaremos de seguimiento y con la entrega del trabajo final obtendrán la nota definitiva del tercer trimestre.

Los siguientes textos no se encuentran digitalizados y por lo tanto están en la fotocopiadora de “La cueva del oso”.

------“Solidaridad y justicia”, Néstor Borri (Centro Nueva Tierra).

Fecha de entrega: 30 de octubre de 2009.

Se recomienda leer los dos textos del Evangelio de Mateo: 10, 25-37 y 25, 34-45.

1. ¿Qué significa la tensión entre solidaridad y justicia?

2. El autor propone una serie de “solidaridades”:

a. ¿Cuáles son?

b. ¿Qué tienen cada una de ellas como positivo y como negativo?

c. ¿A qué tipo de solidaridad nos debemos encaminar?.

3. Ir llegando: Néstor Borri nos propone tres solidaridades: nombrarlas y ¿Cómo se pueden construir cada una de ellas?

¿Qué cosas nuevas rescata Borri del relato evangélico conocido como “del samaritano”?.

----“Problemas del trabajo”, Primo Corbelli, libro Doctrina Social de la Iglesia.

Fecha de entrega: 6 de noviembre de 2009.

1) ¿Qué es el trabajo?

2) ¿Qué es un obrero?

3) ¿Qué es la revolución industrial?

4) ¿Por qué el trabajo es un deber y también un derecho?

5) ¿Por qué el trabajo dignifica y ennoblece a la persona?

6) Elementos de la concepción cristiana del trabajo.

7) ¿Qué es el salario justo?

8) ¿Qué angustias producen el desempleo y la exclusión?


----“Diversos modos de comprender la vocación humana”, ISPAJ.

Fecha de entrega: 6 de noviembre de 2009.

I. ¿Cuáles son y qué características tienen las dos etapas culturales de occidente? (que se dieron en los últimos 100 años).

II. ¿Qué elementos surgen y se sugieren en lo que llamamos “nueva síntesis cultural”?



----“Las religiones y la deuda social de nuestro tiempo”, del libro “Primero la gente (Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado)” cuyos autores son Amartya Sen (Premio Nobel de Economía) y Bernardo Kliksberg (Pionero de la gerencia social, la responsabilidad social empresarial y el capital social).

Fecha de entrega: 13 de noviembre de 2009.

Leer el texto, pensarlo, discutirlo y escribir en una carilla (dos de máximo) una síntesis de los principales temas que el autor del capítulo va desarrollando en el mismo y además ustedes puedan escribir sus reflexiones personales que concuerdan o no con lo escrito.


--- Entrevista a Juan Carr. Programa DDT, de Jorge Lanata.

Fecha de entrega: 20 de noviembre.

Buscar en http://www.jorgelanata.com/

Ahí buscar en Videoteca de DDT (Después de Todo), clikear,

Aparecen todos los meses y vuelven a clikear en JULIO, ahí buscan el 9 de julio del 2009 el reportaje realizado a Juan Carr, lo vuelven a clikear y a escuchar y mirar (dura 45 minutos).

El trabajo aquí es escuchar y puntear –anotar- los principales temas que va desarrollando Juan Carr (Red Solidaria) ante las preguntas realizadas por el periodista Jorge Lanata.

¿Qué opiniones le merecen las definiciones dadas por Juan Carr?

¿Qué les parece su labor solidaria?

RECUERDEN: la fecha del trabajo de investigación que abarca los tres puntos que se encuentran detallados en el mismo tiene como fecha de entrega final el día 20 de noviembre de 2009–luego viene la semana de parciales.

Trabajen en equipo, distribuyan las tareas, no dejen todo para último momento, cada trabajo entregado fuera de tiempo tendrá un impacto negativo en sus nota final.

En cada clase se puede consultar sobre dudas y plantear los inconvenientes que van encontrando a fin de darle una rápida solución a cada uno de ellos.

martes, 6 de octubre de 2009

CONSIGNAS DE TRABAJO DEL PRIMER DOCUMENTO "LAS DEUDAS SOCIALES"

PRIMER DOCUMENTO:
“LAS DEUDAS SOCIALES"
Conferencia inaugural del cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires y presidente del Episcopado, en el Seminario sobre “Las Deudas Sociales”, organizado por EPOCA. (30 de septiembre de 2009)
En el presente texto veremos la visión de la Doctrina Social de la Iglesia sobre lo que conocemos como Deuda Social:
1. ¿Por qué podemos decir que el problema no es económico o estadístico solamente?

2. ¿Cómo define el barómetro de la UCA a la deuda social?

3. ¿Describir el fundamento ético y desde los derechos humanos?

4. Explicar la deuda social como cuestión antropológica.

5. ¿Cuáles son lasa causas de la pobreza y la exclusión?

6. ¿Qué se entiende por deuda social y justicia social?

7. ¿Por qué creen que existe una relación inversa entre desarrollo humano y deuda social?

8. ¿Por qué la actividad económica debe estar ordenada al bien común?

9. ¿Qué nos exige la deuda social a cada uno de los actores de la sociedad?
A modo de punteo:
1. ¿Qué elementos rescatan del texto leído?

2. ¿Qué argumentos conocían y aquellos que desconocían y son nuevos para ustedes?
Individual:

1. ¿Qué elementos o conceptos podría tener en cuenta para el futuro inmediato: estudiante universitario/terciario/empleado/trabajador y en el futuro como profesional o al frente de una empresa?

SEMANA DE TRABAJO: del 7 de octubre al 16 de octubre:

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 16 DE OCTUBRE.

PRIMER DOCUMENTO: LAS DEUDAS SOCIALES

“LAS DEUDAS SOCIALES"




Conferencia inaugural del cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j., arzobispo de Buenos Aires y presidente del Episcopado, en el Seminario sobre “Las Deudas Sociales”, organizado por EPOCA.

(30 de septiembre de 2009)



En esta exposición procuraré dar una visión de conjunto sobre la doctrina de la iglesia acerca de la “Deuda Social”.

Los obispos argentinos, en noviembre de 2008, afirmaban que la “deuda social” es la gran deuda de los argentinos. Nos interpela y saldarla no admite postergación.[1] . De ahí la necesidad de cultivar la conciencia de la deuda que tenemos con la sociedad en la que estamos insertos. Y por ello hacernos cargo de la insistencia de la Doctrina Social de la Iglesia sobre el tema de la deuda social.

No se trata solamente de un problema económico o estadístico. Es primariamente un problema moral que nos afecta en nuestra dignidad más esencial. [2]

“La deuda social se compone de privaciones que ponen en grave riesgo el sostenimiento de la vida, la dignidad de las personas y las oportunidades de florecimiento humano”.[3]

La “deuda social” es también una deuda existencial de crisis del sentido de la vida. La conformación de un sentido de vida pleno va de la mano con el sentido de pertenencia que tenga el individuo con las actividades que realice en su día a día y con los grupos sociales en los cuales la realiza y comparta la vida con ellos; de ahí que el origen del vacío existencial remite, tal como el mismo Durkheim comentó [4] , a una desvinculación del individuo del medio social; es decir a una carencia de sentido de pertenencia, lo cual desfigura la identidad. “Tener identidad” entraña fundamentalmente el “pertenecer”.

Por eso para superar esta deuda social es necesario reconstruir el tejido social y los vínculos sociales.

El barómetro de la UCA define la “deuda social” como una acumulación de privaciones y carencias en distintas dimensiones que hacen a las necesidades del ser personal y social. En otros términos, como una violación al derecho a desarrollar una vida plena, activa y digna en un contexto de libertad, igualdad de oportunidades y progreso social.

El fundamento ético a partir del cual se ha de juzgar la deuda social como inmoral, injusta e ilegítima radica en el reconocimiento social que se tiene acerca del grave daño que sus consecuencias generan sobre la vida, el valor de la vida y –por tanto- sobre la dignidad humana.

“Su mayor inmoralidad, dicen los obispos argentinos, reside en el hecho de que ello ocurre en una nación que tiene condiciones objetivas para evitar o corregir tales daños, pero que lamentablemente pareciera optar por agravar aún más las desigualdades”.[5]

Esta deuda queda entablada entre quienes tienen la responsabilidad moral o política de tutelar y promover la dignidad de las personas y sus derechos, y aquellas partes de la sociedad que ven vulnerados sus derechos.

Los derechos humanos, como dice el Documento de Santo Domingo: “se violan no sólo por el terrorismo, la represión, los asesinatos, sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y de estructuras económicas injustas que originan grandes desigualdades”.[6]



La Deuda Social como Cuestión Antropológica

El principio fundamental que la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) nos ofrece para reconocer esta deuda social es la inviolable dignidad de la persona y sus derechos. Dignidad de la que todos participamos y que reconocemos en los pobres y excluidos.[7]

De él deriva este otro principio que orienta la actividad humana: el hombre es el sujeto, principio y fin de toda la actividad política, económica, social[8]; cada hombre, todo el hombre y todos los hombres como nos dicen Pablo VI y Juan Pablo II

Por esto, no podemos responder con verdad al desafío de erradicar la exclusión y la pobreza, si los pobres siguen siendo objetos, destinatarios de la acción del Estado y de otras organizaciones en un sentido paternalista y asistencialista, y no sujetos, donde el Estado y la sociedad generan las condiciones sociales que promuevan y tutelen sus derechos y les permitan ser constructores de su propio destino.

En la encíclica Centesimus Annus, Juan Pablo II advirtió sobre la necesidad de “abandonar una mentalidad que considera a los pobres –personas y pueblos- como un fardo, o como molestos e inoportunos, ávidos de consumir lo que los otros han producido”. “Los pobres –escribe- exigen el derecho de participar y gozar de los bienes materiales y de hacer fructificar su capacidad de trabajo. Creando así un mundo más justo y más próspero para todos”[9].

Siguiendo esta línea, hoy es preciso afirmar que la cuestión social –deuda social- se ha convertido radicalmente en una cuestión antropológica.[10]

Porque, por encima de la lógica de los intercambios a base de los parámetros y de sus formas justas en que se mueve el mercado, existe algo que es debido al hombre porque es hombre, en virtud de su eminente dignidad. Este algo debido conlleva inseparablemente la posibilidad de sobrevivir y de participar activamente en el bien común de la humanidad [11]

En este sentido, “es un deber de justicia y de verdad impedir que queden sin satisfacer las necesidades humanas fundamentales y que perezcan los hombres oprimidos por ellas. Además, es preciso que se ayude a estos hombres necesitados a conseguir los conocimientos, a entrar en el círculo de las interrelaciones, a desarrollar sus aptitudes para poder valorar mejor sus capacidades y recursos”.[12]



Causas del crecimiento de la pobreza y la exclusión

Con la exclusión social queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo, en la periferia, o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos –con quienes tenemos la deuda- no son solamente “explotados” sino “sobrantes” y “desechables” [13]

La cultura actual [14]tiende a proponer estilos de ser y de vivir contrarios a la naturaleza y dignidad del ser humano. El impacto dominante de los ídolos de poder, la riqueza y el placer efímero se ha transformado, por encima del valor de la persona, en la norma máxima de funcionamiento y el criterio decisivo en la organización social.

La crisis económico-social y el consiguiente aumento de la pobreza tiene sus causas en políticas inspiradas en formas de neoliberalismo que consideran las ganancias y las leyes de mercado como parámetros absolutos en detrimento de la dignidad de las personas y de los pueblos. En este contexto, reiteramos la convicción de que la pérdida del sentido de la justicia y la falta de respeto hacia los demás se han agudizado y nos han llevado a una situación de inequidad. [15]

La consecuencia de todo esto es la concentración de las riquezas físicas, monetarias y de información en manos de unos pocos, lo cual lleva al aumento de la desigualdad y a la exclusión. [16]

Al analizar más a fondo tal situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas, aunque haya otras causas de la miseria [17]

Esta pobreza, nos decía Juan Pablo II, en nuestros países encuentra en muchos casos su origen y causas en mecanismos que, por encontrarse impregnadas no de un auténtico humanismo, sino de materialismo, producen, a nivel internacional, ricos más ricos a costa de pobres cada vez más pobres [18]

Esta realidad exige conversión personal y cambios profundos de las estructuras, que responden a las legítimas aspiraciones del pueblo hacia una verdadera justicia social [19]



Deuda Social y Justicia Social

El Concilio Vaticano II nos decía que “las excesivas desigualdades económicas y sociales que se dan entre miembros de nuestra sociedad, en nuestro pueblo, son contrarias a la justicia social, a la equidad, a la dignidad de la persona humana y a la paz social e internacional”[20]

Desde la primera mitad del siglo XX, la noción de justicia social se fue instalando en la reflexión del Magisterio Social de la Iglesia. Afirma que ella (la justicia social) constituye un verdadero y propio desarrollo de la justicia general, en estrecha vinculación con la cuestión social y que concierne a los aspectos sociales, políticos, económicos y, sobre todo, a la dimensión estructural de los problemas y las soluciones correspondientes (cfr. CDSI, 201). Benedicto XVI, en Deus Caritas Est, afirma que “la justicia es el objeto y la medida intrínseca de toda política” [21]

La justicia social prohíbe que una clase excluya a la otra en la participación de los beneficios. Exige que las riquezas, que se van aumentando constantemente merced al desarrollo económico social, se distribuyan entre cada una de las personas y clases de hombres, de modo que quede a salvo esa común utilidad de todos, tan alabada por León XIII o, con otras palabras, que se conserve inmune al bien común de toda la sociedad [22]

La justicia social apunta al bien común el cual, en la actualidad, consiste principalmente en la defensa de los derechos humanos los cuales, según el CDSI, (388-398), constituyen una norma objetiva, fundamento del derecho positivo, y deben ser reconocidos, respetados y promovidos por la autoridad por cuanto son anteriores al Estado, son innatos a la persona humana. Y esto –teniendo como referencia al problema de la deuda social- apunta a la dimensión comunitaria: “La visión cristiana de la sociedad política otorga la máxima importancia al valor de la comunidad, ya sea como modelo organizativo de la convivencia, ya sea como estilo de vida cotidiana” (CDSI, 392)



Actividad político- económica, desarrollo integral y deuda social

La pobreza nos exige tomar conciencia de su “dimensión social y económica” [23] . Porque ante todo es un problema humano. Tiene nombres y apellidos, espíritus y rostros. Acostumbrarnos a vivir con excluidos y sin equidad social, es una grave falta moral que deteriora la dignidad del hombre y compromete la armonía y la paz social [24]

Existe una relación inversa entre desarrollo humano y deuda social. No se trata de una noción de desarrollo limitada a los aspectos económicos, sino de desarrollo integral que implica la expansión de todas las capacidades de la persona. A menos desarrollo más deuda social. Por tanto desarrollo y equidad deben encararse conjunta y no separadamente, y cuando la inequidad se convierte en lugar común o en atmósfera de vida política cotidiana entonces se aleja del campo político la lucha de igualdad de oportunidades, nivelando hacia abajo, hacia la mera lucha por la supervivencia.

La actividad económica no puede resolver todos los problemas sociales ampliando sin más la lógica mercantil. Debe estar ordenada a la consecución del bien común, que es responsabilidad sobre todo de la comunidad política. Por tanto, se debe tener presente que separar la gestión económica, a la que correspondería únicamente producir riqueza, de la acción política, que tendría el papel de conseguir la justicia mediante la redistribución, es causa de graves desequilibrios.

La Doctrina Social de la Iglesia sostiene que se pueden vivir relaciones auténticamente humanas, de amistad y de sociabilidad, de solidaridad y reciprocidad, también dentro de la actividad económica y no solamente fuera o «después» de ella. El sector económico no es ni éticamente neutro ni inhumano ni antisocial por naturaleza. Es una actividad del hombre y, precisamente porque es humana, debe ser articulada e institucionalizada éticamente[25]

El Papa Pablo VI refiriéndose al uso del capital invitaba a valorar seriamente el daño que la transferencia de capitales al extranjero, por puro provecho personal, puede ocasionar a la propia nación [26] Juan Pablo II advertía que dadas ciertas condiciones económicas y de estabilidad política absolutamente imprescindibles, la decisión de invertir, esto es, de ofrecer a un pueblo la ocasión de dar valor al propio trabajo, está asimismo determinada por una actitud de querer ayudar y por la confianza en la Providencia, lo cual muestra las cualidades humanas de quien decide.

El Papa Benedicto XVI en su Carta Social Caritas in Veritate reiteraba que todo esto mantiene su validez en nuestros días a pesar de que el mercado de capitales haya sido fuertemente liberalizado y la moderna mentalidad tecnológica pueda inducir a pensar que invertir es sólo un hecho técnico y no humano ni ético. No se puede negar que un cierto capital puede hacer el bien cuando se invierte en el extranjero en vez de en la propia patria. Pero deben quedar a salvo los vínculos de justicia, teniendo en cuenta también cómo se ha formado ese capital y los perjuicios que comporta para las personas el que no se emplee en los lugares donde se ha generado.

Se ha de evitar que el empleo de recursos financieros esté motivado por la especulación y ceda a la tentación de buscar únicamente un beneficio inmediato, en vez de la sostenibilidad de la empresa a largo plazo, su propio servicio a la economía real y la promoción, en modo adecuado y oportuno, de iniciativas económicas también en los países necesitados de desarrollo.

Sin embargo, no es lícito deslocalizar únicamente para aprovechar particulares condiciones favorables, o peor aún, para explotar sin aportar a la sociedad local una verdadera contribución para el nacimiento de un sólido sistema productivo y social, factor imprescindible para un desarrollo estable[27]. El capital también tiene patria, podríamos decir.

“En este sentido, la necesidad de un Estado activo, transparente, eficaz y eficiente que promueva políticas públicas es una nueva forma de opción por nuestros hermanos más pobres y excluidos.

Ratificar y potenciar la opción del amor preferencial por los pobres (DA, 396) que brota de nuestra fe en Jesucristo (Cf. DI, 3; DA, 393-394), «requiere que socorramos las necesidades urgentes y al mismo tiempo que colaboremos con otros organismos e instituciones para organizar estructuras más justas. Igualmente se requieren nuevas estructuras que promuevan una auténtica convivencia” [28]



Conclusión

La “deuda social” exige la realización de la justicia social. Juntas, nos interpelan a todos los actores sociales, en particular al Estado, a la dirigencia política, al capital financiero, los empresarios, agropecuarios e industriales, sindicatos, las Iglesias y demás organizaciones sociales.

Pensemos que, según distintas fuentes, hay aproximadamente ciento cincuenta mil millones de dólares de argentinos en el exterior, sin contar los que están en el país fuera del circuito financiero, y que además los medios de comunicación nos informan que se van del país aproximadamente dos mil millones de dólares más por mes.

Me pregunto, les pregunto: ¿qué podemos hacer para que estos recursos sean puestos al servicio del país en orden a saldar la “deuda social” y generar las condiciones para un desarrollo integral para todos?

En nuestro caso, la “deuda social” son millones de argentinas y argentinos, la mayoría niños y jóvenes, que exigen de nosotros una respuesta ética, cultural y solidaria. Esto nos obliga a trabajar para cambiar las causas estructurales y las actitudes personales o corporativas que generan esta situación; y a través del diálogo lograr los acuerdos que nos permitan transformar esta realidad dolorosa a la que nos referimos al hablar de la “deuda social”.

La Iglesia al reconocer y hablar de la “deuda Social”, pone de manifiesto una vez más su amor y opción preferencial por los pobres y marginados [29] con quienes Jesucristo se identificó especialmente (Mt. 25, 40). Lo hace a la luz del primado de la caridad, atestiguado por la tradición cristiana, comenzando por la Iglesia peregrina” (Cfr. Hech 4,32; 1 Co. 16,1; 2 Co. 8-9; Ga. 2,10) [30], y siguiendo la tradición profética (Is. 1, 11-17, Jer 7, 4-7; Am 5, 21-25).

Para la Iglesia es esencial tratar el problema de la deuda social porque el hombre, y en particular los pobres, son precisamente el camino de la Iglesia porque fue el camino de Jesucristo.

Card. Jorge Mario Bergoglio SJ, arzobispo de Buenos Aires





Notas

________________________________________

[1] Cf. Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad (2010-2016) 5. Documento de los obispos al término la 96ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, Pilar, 14/11/2008.

[2] H acia un bicentenario en justicia y solidaridad (2010-2016) 5. Documento de los obispos al término la 96ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina , Pilar, 14/11/2008.

[3] Cf. Para profundizar la pastoral social 4. Carta del Episcopado en el marco de la 88ª Asamblea Plenaria, San Miguel, 11/11/2004.

[4] "[cuando el individuo] se individualiza más allá de cierto punto, si se separa demasiado radicalmente de los demás seres, hombres o cosas, se encuentra incomunicada con las fuentes mismas de las que normalmente debería alimentarse, ya no tiene nada a que poder aplicarse. Al hacer el vacío a su alrededor, ha hecho el vacío dentro de sí misma y no le queda nada más para reflexionar más que su propia miseria. Ya no tiene como objeto de meditación otra cosa que la nada que está en ella y la tristeza que es su consecuencia".[4] Una vida sin sentido implica una vida sin arraigo social. DURKHEIM, Emil, El Suicidio, Shapire Editor, Buenos Aires 1971, p 225

[5] Cf. Para profundizar la pastoral social 4. Carta del Episcopado en el marco de la 88ª Asamblea Plenaria, San Miguel, 11/11/2004.

[6] DSD 167. IV Conferencia general del Episcopado Latinoamericano. Documento de Santo Domingo. 12-28 de Octubre del 1992

[7] Cfr. CDSI 153 Pontificio Consejo «Justicia y Paz» Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. 2005

[8] MM 219. SS. Juan XXIII: Mater et Magistra. Carta encíclica sobre los recientes desarrollos de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana. 14/05/1961

[9] CA 28 SS. JUAN PABLO II : “Centesimus Annus” Carta Encíclica en el centenario de la Rerum Novarum. 05/01/1991

[10] CV 75 SS. Benedicto XVI, Caritas in Veritate, Carta encíclica sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. 29/06/09

[11] CA 34 SS. JUAN PABLO II: “Centesimus Annus” Carta Encíclica en el centenario de la Rerum Novarum. 05/01/1991

[12] Ib.

[13] DA 65. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. DOCUMENTO CONCLUSIVO, Aparecida, 13 1l 31 de Mayo de 2007.

[14] (JP II, 16 nov. 1980)

[15] NMA,34. Navega mar Adentro . Documento de los obispos al término la 85ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, San Miguel, 31/5/2003)

[16] DA 22. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. DOCUMENTO CONCLUSIVO, Aparecida, 13 al 31 de Mayo de 2007.

[17] DP29. III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. DOCUMENTO CONCLUSIVO, Puebla, 1979.

[18] DI III 4. SS. Juan Pablo II, Discurso Inaugural en el Seminario Palafoxiano de Puebla de los Ángeles, México. 28/01/1979

[19] DP29 Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. DOCUMENTO CONCLUSIVO, Puebla, 1979

[20] GS 29. Concilio Vaticano II, Constitución Pastoral Gaudium et Spes. Sobre La Iglesia en el mundo actual. 07/12/1965.

[21] DCE 28. SS BENEDICTO XVI, Deus caritas est, Carta encíclica sobre el amor cristiano . 25/12/2005.

[22] QA57. SS. PÍO XI, Quadragesimo anno, Carta encíclica sobre la restauración del orden social en perfecta conformidad con la ley evangélica al celebrarse el 40º aniversario de la encíclica "Rerum novarum" de León XIII. 15/03/31

[23] Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad (2010-2016) 5. Documento de los obispos al término la 96ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, Pilar, 14/11/ 2008.

[24] Afrontar con grandeza la situación actual 6b. Los Obispos de la Argentina, San Miguel, 11/11/2000.

[25] CV 36, a y c . SS. Benedicto XVI, Caritas in Veritate, Carta encíclica sobre el desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad. 29/06/09

[26] PP 24. SS. Pablo VI, Populorum Progressio Carta encíclica sobre la necesidad de promover el desarrollo de los pueblos. 26/03/1967

[27] Cf CV 40b

[28] Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad (2010-2016) 18b. Documento de los obispos al término la 96ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, Pilar, 14 /11/2008.

[29] SS. Benedicto XVI, Combatir la pobreza, construir la paz. Mensaje para la celebración de la Jornada Mundial de la paz. 01/01/2009.

[30] Ib.

EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN Y TALLERES (RESPONSABLES Y DÍAS)

DSI – 5TO AÑO A Y B - EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

EQUIPO 1
MICAELA B.
PATRICIA C.
NANCY C.
MICAELA M.
BELÉN T.

EQUIPO 2
VANINA A.
YAMILA G.
DENISE P.
CAROLINA M.

EQUIPO 3
LEONARDO R.
GABRIEL W.
FERNANDO G. T.
FRANCISCO B.

EQUIPO 4
JOHANA P.
LUCAS S.
MARIA M. B.P.

EQUIPO 5
MAURO S.
SANTIAGO M.
AUGUSTO GR.
GABRIEL P.

EQUIPO 6
JUAN IGNACIO G. F.
LEANDRO P.
DIEGO U.
EZEQUIEL B.

EQUIPO 7
MATIAS V.
ALFREDO R.
ADRIANO P.
MATIAS C.

EQUIPO 8
SABRINA C.
LUCIANA M.
SANTIAGO F.
JUAN CARLOS C.

EQUIPO 9
MARIANA T.
GEORGINA C.
GUIDO V.
FEDERICO F.

EQUIPO 10
FERNANDA G.
VICTORIA Q.
TATIANA M.
JULIETA S.

EQUIPO 11
FLORENCIA S.
SILVINA D.
CAMILA E.
AGUSTINA S. R.
LUCILA L.

EQUIPO 12
GONZALO M.
CARLOS L.
MARTIN G.
NICOLÁS S.


EQUIPO 13
FEDERICO B.
RENZO G. V.
JOAQUÍN E.
MARIANO C.

EQUIPO 14
GABRIELA V.
DIANA T.
MARÍA C. A.
PAULA C.
ROCIO G.
MARIA V. P.
FLORENCIA D. S.
ROCÍO L.

TALLERES, DÍAS Y RESPONSABLES
(cada responsable tiene un teléfono para comunicarse, los mismos se darán en clase)
Lugar: CAMINOS ABIERTOS – Estados Unidos 2958 entre La Rioja y Catamarca).--Portón pintado con puerta al lado-
1-Primaria de adultos: lu., ma, ju y vi de 13 a 16 hs. Pablo T. EQUIPO 14/ EQUIPO 6
2- Juegoteca: lu, ma y ju de 16.15 a 18.45, a cargo Luli G, Flor A., Belén B., Maria S. EQUIPO 1
3-Curso de lideres para adolescentes: mi de 17.30 a 20 hs, Sebastián Fr., Jazmín L. y Laura S. EQUIPO 2
4-Recreación para adultos: mi de 15 a 17hs Florencia L. EQUIPO 11
5-Equipo de reflexión: ju de 16 a 18hs Patricia EQUIPO 4/EQUIPO 12
6-Danza afro: ju de 18 a 19hs, Carolina F. EQUIPO 5
7-Apoyo escolar: sa de 15 a 17, la oruga. Horacio EQUIPO 7
8-Circo: sa de 10.30 a 12.30 Cachi C. EQUIPO 8
9-Computación: sa de 15 a 16.30 y de 16.30 a 18hs Jude. EQUIPO 9
10-Costura: sa de 15 a 17 hs Florencia O. EQUIPO 10
11-Caminos abiertos: Pablo T. EQUIPO 3/ EQUIPO 13

cualquier duda o consulta dirgirse a sifones@hotmail.com, en el kiosco del colegio se encuentra lo mismo que estás aquí leyendo. Gracias. Sergio.

viernes, 2 de octubre de 2009

DSI 5TO AÑO



Algunas consideraciones a tener en cuenta para el trabajo:

1. el día lunes 5 de octubre estarán publicados los grupos y los talleres a los que deben concurrir para iniciar la investigación.

2. los teléfonos de los responsables de cada taller para acordar la entrevista se les entregará en forma personal o bien pueden solicitarlas enviando un mail a sifones@hotmail.com (identificando al responsable del correo).

3. Todo trabajo entregado por correo electrónico solamente será aceptado una vez que sea leído, cumpla con los requisitos solicitados y se le haga una devolución al correo respectivo.

4. En el presente blog serán aceptados comentarios, artículos, noticias que tengan relación directa con el trabajo emprendido (quedando a disposición del responsable del blog de borrar todo aquello que considere indebido y no cumpla con los requisitos consabidos).

5. Se recomiendan ver dos blogs: http://www.todospormetan.blogspot.com/ y también http://www.orientacionvocacionaladolescente.blogspot.com/ (aquí también estarán consignas, textos, videos y otros elementos que los pueden ayudar en la realización del presente trabajo).

6. Todo/a alumno/a que se quiere comunicar lo debe hacer a sifones@hotmail.com y en el plazo de 24 a 48 hs. le serán contestadas sus dudas o requerimientos.

7. Todo el material que aquí sea publicado también se encontrarán en formato de papel en una carpeta en la fotocopiadora del colegio.

8. Se solicita se respeten los tiempos de entrega, concurrir a la entrevista una vez pautada, comportarse con corrección, escuchar con atención, preguntar lo necesario para el trabajo y agradecer la misma.

9. No guarden su dudan, no dejen para el último momento los trabajo, tengan agendadas las fechas de entrega de cada parte de la investigación, para evitar problemas y así aprobar sin sobresaltos el último trimestre.

Para todos y todas lo mejor en la investigación, el saber no ocupa lugar y el lugar debe ser ocupado por los saberes aprendidos.
Buen fin de semana. Sergio.

TRABAJO DE CAMPO DSI 5TO AÑO

En el presente blog se abre la sección DSI  5to año donde serán publicados documentos de trabajo para los alumnos y alumnas de 5to año. Aquellos que no deseen utilizar este sistema se encuentra en la focotopiadora del colegio lo documentos aquí colgados. Atte. Los profesores.


Doctrina Social de la Iglesia - 5to año - Profesores: Sergio Dalbessio – Ignacio Capomassi

Trabajo Práctico de Evaluación final – 3er trimestre 2009



GUÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO E INVESTIGACIÓN

IDENTIDAD CRISTIANA Y CIUDADANÍA EN ACCIÓN



1. Objetivo general del trabajo:




Tener un contacto directo con personas, grupos e instituciones donde se puedan reconocer acciones de compromiso social y transformador de la realidad. A través del acercamiento a estas instituciones se realizará una confrontación con los contenidos trabajados en la materia.

Se indagará y se reflexionará acerca de la vocación y la ocupación profesional en las claves de la solidaridad y la justicia social.



2. ¿Cómo se hace?:



El trabajo consta de tres partes.



 La primera y segunda son grupales:



- La primera parte (práctica) se trata de:

a) Contactarse con las personas que trabajan en los proyectos de las instituciones asignadas para concertar una cita con ellas. A esa cita irán 2 (dos) miembros de cada grupo para realizar una entrevista. En ese diálogo se intentará recabar toda la información necesaria (de la que les cuenten y del material que les entreguen) para realizar una descripción de su trabajo.

b) Todo el grupo deberá concurrir como “observadores participantes” de un espacio donde ese grupo de personas desarrollen alguna reunión o actividad (in-situ)



- La segunda (teórica-reflexiva) se trata de: confrontar esa indagación con los contenidos de los textos trabajados en la materia. Buscar relacionar conceptos, encontrar justificaciones y confirmaciones teóricas, articulaciones, preguntas y reflexiones.



 La tercera parte es personal:



Elaboración de la conclusión a modo de reflexión personal. La misma incluirá elementos de la indagación institucional, la articulación con la teoría y, lo más importante, propuestas centradas en el campo profesional de lo que se dedicará cada uno. Es decir, qué podría aportar cada uno desde su profesión y/o trabajo para buscar solucionar problemáticas vividas por las personas que son convocadas y promovidas por estas instituciones.



3. Objetivos específicos de evaluación:



- Trabajo en grupo responsable y participativo.

- Aprovechar el tiempo para la organización, lecturas, síntesis...

- Todos deberán estar igualmente implicados en el trabajo (algunos se acercarán a la institución, otros desgrabarán las entrevistas y pasarán en limpio observaciones, otros investigarán por Internet, otros seleccionarán los contenidos teóricos a utilizar…)

- Entregar en la fecha indicada cumpliendo todas las pautas de presentación

- La evaluación tendrá dos notas: grupal y personal.



4. Pautas para la presentación final:



- Pasado a computadora, letra Arial 12 interlineado 1, 5

- Carátula: título del trabajo (libre). Nombre de la institución y el proyecto investigado. Nombres de los integrantes del grupo, nombre de la materia y fecha de entrega.

- Introducción: situar el lugar y las personas con quienes se contactaron y los materiales consultados para la realización del mismo. Anticipar lo que se buscó realizar en el trabajo de campo.

- Desarrollo: presentación a modo de informe de todos los datos recabados de la institución o grupo al cual se acercaron. Realizar la descripción teniendo en cuenta todo lo que se pide arriba y lo que pudieron obtener como información.

- Confrontación y reflexión: en este apartado se trata de articular los conceptos vistos en la segunda parte del año y lo descrito en la presentación del informe (3 carillas).

- Conclusiones personales: cada integrante del grupo realizará una conclusión del trabajo. Cada uno incluirá al final a manera de resumen su opinión acerca de lo que conocieron y pudieron reflexionar proyectando la propia orientación vocacional y profesional.

- Anexos: Desgrabación de entrevistas y de las observaciones de la institución. Más todo lo que sea pertinente incluir como material facilitado por las personas, cuadros, folletos, imágenes, etc…

- Bibliografía: citar correctamente toda la bibliografía utilizada.



5. Sugerencias



 Dividir la tarea del trabajo a realizar en cada grupo.

 Preparar previamente la entrevista: Lo que sigue son sugerencias para la entrevista, debe ser enriquecida por cada miembro del grupo y luego también con los temas que surgen al momento de entrevistar a la persona de referencia.



Sobre la Institución:

 ¿Cómo se llama el grupo o la institución (es una Asociación Civil, una Empresa, una ONG, un Movimiento Social de Base, un Centro Barrial…).

 ¿Qué tareas se realizan?

 Razones que los llevan realizar esas tareas.

 ¿Cómo se organizan?

 ¿Cómo se originó, cuál es su historia?

 Objetivo final, sueño, horizonte, aspiración.

 Objetivos específicos.

 ¿Cuáles son sus resultados reales, sus logros

 Obstáculos que encuentran y cómo los superan.

 Intentos de crecimiento y mejora

 Personal con el que cuentan.

 Aportes que reciben.

 Necesidades que vislumbran.



Lo personal:

 Razones que motivaron a tener un compromiso con la gente y con el proyecto y la Institución.

 Vinculación con su vocación.

 Lo positivo y negativo de este trabajo o servicio.



 Acordar el horario de la entrevista.

 Grabar la entrevista

 Respetar el horario dado –son personas que están ocupadas-, y de no poder ir por algún motivo fundado tener a bien avisar con tiempo.

 Presentarse –quienes son, de que lugar provienen, para que materia van a realizar la entrevista y siempre agradecer por el tiempo y material brindado.

 Los teléfonos y correos electrónicos se dan con el solo hecho de agilizar este trabajo, no se pueden incorporar a cadenas de mails personales.

 Anunciarse como alumnos de Santa Cruz y que el trabajo es dado por los Profesores Sergio Dalbessio e Ignacio Capomassi.



Nota: en el caso de 5to A-B también será habilitado un blog (ahí se agregarán los trabajos que se realizarán con los textos).



Consejo: no esperar hasta el final para desarrollar el trabajo, hay tiempo pero dejar todo para el último día puede complicar el desarrollo y entrega del mismo; además lo individual está en función del bien común o sea de lo grupal. Cualquier duda o pregunta no esperen hasta el final para hacerla, utilizar los encuentros que nos quedan. ¡Lo mejor para cada uno/a!

sábado, 5 de septiembre de 2009

NAVEGAR HACIA Y CON LOS POBRES





somos trashumantes de la historia
somos artesanos de memorias
y está lleno de rostros nuestro amor
está lleno de sangre…
soy esta tierra, soy esta gente
soy mi memoria y soy esta historia
-Raly Barrionuevo-

“Navega lago adentro y echa las redes para pescar”, le dice Jesús a Pedro, según lo narrado por Lucas. Jesús terminaba hablar con la gente que se había reunido a la orilla de lago de Genesaret. Él se encontraba arriba de una de las dos barcas, según nos relata el texto.
He pensado en esa barca. Siempre me gustan los relatos ligados al mar, al agua, a los naufragios. Pienso en “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway, en “Relato de un náufrago” de Gabriel García Márquez, o la maravillosa descripción de Jorge Amado en “Mar muerto” y la bella canción interpretada por el grupo mexicano Maná titulada: “En el muelle de San Blas” donde se habla de un amor que fue truncado por el mar.
Vuelvo a la barca sencilla, humilde que mañana tras mañana, antes que el sol besara las costas de ese tranquilo lago se echaba a andar en busca del alimento que posibilitara el sustento diario para esos pescadores.
Barca con sus precariedades y pocas comodidades. Pan y vino seguro que eran de la partida. No puedo dejar de pensar que quizás estaban mateando –imaginación telúrica nomás- en esas noches cerradas mientras esperaban que las redes se llenaran de peces.
Barca sometida a las inclemencias del tiempo. Lluvia, calor, frío y vientos eran parte de su paisaje. Redes, canastos, aparejos, herramientas de trabajo también estaban allí para ser usadas en la labor cotidiana o bien ante las emergencias que surgieran.
Barca cuyas maderas nos atestiguan las palabras, las confesiones, las alegrías de las fiestas, de los nacimientos; y los llantos, las dudas, los temores, las tristezas de las despedidas, de la opresión y de la muerte en cada uno de los pescadores.
Barca que era una prolongación de esas casas que formaban los poblados donde vivían el resto del día cuando estaban en tierra firme.
Pienso en esa barca, la asocio a la figura de la iglesia, y me surgen preguntas: ¿seguimos en esa barca o la cambiamos por un transatlántico? ¿Estamos encima de esa barca pobre y débil, frágil? O bien ¿estamos en el buque donde cada uno pernota en su camarote, aislado junto a nuestros salvavidas personales?. ¿Preferimos el buque que esta al mando de un capitán lejano e inaccesible, allí en su puesto de mando y rodeado de subalternos?.
O bien ¿queremos la barca que nos permite depender uno del otro, estar cercanos, mirarnos a los ojos, trabajar codo a codo y espalda con espalda, escucharnos, sentirnos?
La barca nos permite estar cerca, compartir el afecto y encontrarnos.
La barca que ante los tropiezos, las vicisitudes del tiempo nos lleva a tener que arremangarnos, tirar para un lado o para el otro, transformar cada palabra, cada gesto en una oración que genera nuestra espíritu de comunidad.
Podría continuar con las preguntas, con las imágenes, pero aquí hago una parada en el puerto de mi vida y me digo: ¿Qué podría rescatar de esa barca de Pedro para la labor en los encuentros de catequesis y en lo cotidiano?.
La imaginación una gran aliada. Pienso por un momento en las seguridades que no da un buque de gran porte, lo que hemos llamados transatlántico. Visualicemos: materiales, ruidos, personajes.
Ahora vamos a pensar usando la misma metodología en la pequeña barca. Materiales, herramientas, ruidos, formas, personas.
Ojalá podamos tener la experiencia aunque sea por un momento de estar sentados o parados en esa barca.
Olas, gaviotas, viento que pega en nuestro rostro, sol, algunas nubes y peces van conformando el paisaje.
Junto a nosotros están aquellos que nos encontramos día a día: niños, jóvenes y adultos.
Somos parte de esa barca que navega lago adentro. La realidad cambia día a día.
Simón Pedro le dice “Maestro, trabajamos toda la noche y no sacamos nada”. Pero lo mismo echó las redes. Lo que sucedía hace un rato no es lo mismo que sucede ahora o que lo que vendrá después. La realidad cambia.
La barca nos proporciona una serie de herramientas que las vamos utilizando y adaptando con el transcurrir de los tiempos.
Navega hacia dentro. Hacia nuestro interior, bebamos en el pozo de nuestra creencia, de nuestra fe, de nuestra espiritualidad. Navegar hacia dentro de nuestra comunidad, limitada quizás, pero que en el diálogo, en el encuentro, en el compartir, en el disentir con sana pluralidad nos permite seguir y crecer como personas, como parte de la humanidad que trasciende hacia lo finito-infinito.
Navegar hacia el interior de los chicos y chicas con los cuales compartimos horas, palabras, gestos, enojos y alegrías. Cuanto nos pueden decir, aportar, sugerir para ensanchar nuestro espíritu en el camino de la y hacia Trascendencia.
Navegar hacia adentro de los adultos, con sus cansancios, con sus utopías, con sus protestas, sus silencios. Cuánto pueden aportar para construir las redes que permitan hacer el trabajo más liviano, más cercano a la realidad, más tangible a lo que realmente está sucediendo.
Amigo/a, compañera/o, catequista/o en los albores de un nuevo siglo los que habitamos de la tierra parece que nos quedamos sin buenas noticias. La violencia parece ser una constante de todos los colectivos sociales. La fragmentación de las sociedades un hecho irremediable. Panorama sombrío y oscuro. Todo está afectado: economía, sociedad, política, religión, educación, medios de comunicación, ecología. El hombre ha muerto.
Nosotros somos parte de una iglesia que debiera recorrer el camino del hombre, sin embargo cerramos las compuertas, nos abroquelamos detrás de palabras seguras, gestos conocidos, liturgias preconcebidas –repetidas casi mágicamente-, estamos en la seguridad del gran buque. La tormenta que arrecia no nos mueve, estamos salvados. Qué suerte.
Sin embargo creo que debemos ser parte de esa barca pequeña y rescatar desde ese lugar algunas herramientas que nos pueden acompañar en nuestra vida junto a los otros.
La violencia se puede transformar, la fragmentaciones se puede revertir. El Hombre puede resucitar.
Pienso que navegar es salir al encuentro de alguien, del otro.
Echar las redes, es involucrarse con los otros sujetos, con sus anhelos, sus deseos, con sus problemas, con su vida.
Navegar es confiar en la riqueza de lo que se puede encontrar, de lo nuevo, de lo desconocido, quizás al regreso no seamos lo mismo que cuando salimos. Nos transformamos, nos transfiguramos, resucitamos.
Echar las redes es escuchar y vibrar con la fe del otro, es gozar de las riquezas de sus palabras y de sus gestos.
Navegar es llevar abrazos, afectos, pero también es encontrarlos y dejarse llevar por ellos.
Echar las redes es buscar ser comunidad, es encontrarla, reconfigurarla, amarla, desearla, servirla y vivirla.
Navegar es escuchar esa pregunta que resuena desde el inicio de la humanidad: ¿Dónde esta tu hermano?.
Echar las redes es encontrar a ese hermano y esa hermana, tejerse en la trama del otro y de la otra, hacerse red con sus alegrías y tristezas, con sus carencias y sus riquezas.
Navegar es búsqueda, es echar las redes en la realidad.
Navegar en encontrar a los pobres, es ver que el hambre es un crimen, que el tener pobres es un escándalo para nuestras conciencias y nuestros corazones. No comulgo con las cifras ni las estadísticas. Los pobres son sujetos.
Comulgo con los pobres concretos de carne y hueso, con sus sueños, sus enfermedades, su hambre, sus dolores, sus esperanzas, sus desánimos, sus luchas y sus fragilidades expuestas desde tiempos inmemoriales. Digo con Neruda: “sube a nacer conmigo hermano”.
Nuestros hermanas y nuestras hermanos están desnudos, hambrientos, sedientos, presos, reprimidos, desocupados, analfabetos, sin oportunidades, sin identidad, violentados, usurpados, marginados, fusilados, desaparecidos, olvidados… si a veces hasta parece que no están…
¿Nos atreveremos a navegar hacia ellos? ¿Echaremos las redes en esos lagos cotidianos?.

Sergio Dalbessio.