Parafraseando a Publio Terencio Africano diré que: Soy hombre y por lo tanto nada de lo humano y de todo ser viviente que viva en la tierra y en el universo me es indiferente y ajeno a mi vida.
Como dijo Anaxágoras: Todo tiene que ver con todo.








miércoles, 6 de octubre de 2010

Un viaje a la esperanza - capítulos 3 y 4; epílogo y parte personal

Tercera parte:

1. Capítulo
 a) ¿Qué pasa por el interior de Jesús María Silveyra ante la falta de agua?

b) ¿Qué reconoce en el P. Pedro?

c) Ante lo molesto que se siente: ¿a qué lugar recurre y para qué?

d) ¿Por qué Dios se revela con facilidad en los humildes?

e) ¿Quién es Jesús para el P. Opeka?
2. Capítulo

i. Juegan al fútbol y luego en un momento el P. Pedro ¿qué dice sobre la educación?

ii. ¿Cuáles son los cuatro problemas reales?

iii. ¿Por qué Akamasoa es el umbral entre la miseria y la dignidad?

3. Capítulo

a. Narrar en no más de media carilla lo que sucede en Manantenasoa.

4. Capítulo

1) ¿Qué es la Providencia según el P. Pedro?

2) ¿Por qué la vida de un misionero es confiar en la Providencia?

3) Elegí una de las reflexiones o frases del P. Pedro y explica el por qué de su elección.

5. Capítulo

A. Según el P. Pedro: ¿Qué es la justicia social?, ¿cómo se logra la justicia?.

B. ¿Qué hace la unión Europea con respecto a la ayuda humanitaria y qué consecuencias trae para la misión del P. Pedro?

6. Capítulo

I. Después de leer este capítulo te invito a escribir entre 10 a 15 palabras sueltas que te hayan quedado dando vueltas en tu cabeza o corazón.

7. Capítulo

a. ¿Cómo es la estructura de la casa y del poblado?

b. ¿Por qué la educación es importante para progresar en la vida?

8. Capítulo

II. ¿Qué significa la palabra Caridad?

III. ¿Qué es la caridad para el P. Pedro?

IV. ¿Qué ejemplo nos da Jesús de la caridad?

9. Capítulo

1. Resumir en no más de cinco frases lo narrado en este capítulo.
Cuarta parte:

Nota: Cada consigna corresponde al capítulo de referencia.

1. Explicar que es el TANTARA y qué tantara inventa Jesús M. Silveyra.

2. ¿Cuáles son los síntomas que caracteriza la crisis familiar?

3. ¿Cómo lograr según el P. Pedro la distribución de la riqueza? Explicar.

4. ¿Por qué Pedro no se deprime ante los dolores que ve diariamente?

5. ¿Cuál es el sueño de Pedro con respecto a los niños?

6. ¿Qué opina Pedro sobre la Argentina y según él de que manera puede cambiar su situación?

7. ¿Cuál es la tercera vía –según Pedro- para lograr un mundo con más armonía?

8. ¿Qué sentimientos surgen (afloran, nacen) en Jesús M. Silveyra en la Misa celebrada por el P. Pedro -luego de la comunión?

9. Comentar 3 de los puntos sobre el tema de la espiritualidad que escribió el P. Opeka.

EPÍLOGO:

¿Qué reflexión te merece la siguiente frase: “Piensen en los pobres y acaben con las discusiones estériles”?.

REFLEXIÓN PERSONAL

1) Luego de la lectura del libro: ¿qué comentarios podes hacer sobre la vida del P. Opeka y del mensaje que nos quiso dar el autor?

2) ¿Qué podrías hacer vos por los necesitados de tu barrio y tu país?

3) ¿Qué cosas te gustaría decirle al P. Opeka?

4) ¿Qué reflexiones, preguntas o mensajes te gustaría compartir con el autor Jesús M. Silveyra?.

Nota: las fotos pertenecen al blog personal de Jesús María Silveyra.


martes, 28 de septiembre de 2010

Un viaje a la esperanza - Segunda parte -

             Un viaje a la Esperanza


        Salir de la Pobreza con Trabajo y Dignidad

Jesús María Silveyra

fotos: blog de Jesús María Silveyra.

Primera parte: Tener trabajados y ordenados los puntos correspondientes a la parte primera del libro en la carpeta de catequesis en el apartado correspondiente al libro.

-Segunda parte-

I- Leer con la familia(o alguno de ellos) el capítulo I. Realizar y escribir los comentarios sobre este capítulo.

II-Resumir el capítulo dos (2). Buscar una explicación de la frase “Servir y no ser servido”, ejemplificando con lo leído en el texto.

III- Leer los textos de Mt. 25, 34-4 y Lc. 4, 16-21

Buscar los ejemplos de este capítulo dónde se puede ver lo escrito en los Evangelios en la obra emprendida por el P. Opeka.

IV- Generar seis preguntas a partir de la lectura de este capítulo.

V- ¿Cuáles son los motivos de redactar reglas y para qué sirven las mismas?

¿Qué método se utilizó para redactar y establecer dichas reglas?

Leyendo las Reglas realizar un cuadro que contenga los siguiente puntos:

Las reglas; ¿A quién se dirige? - ¿Qué recomiendan? - ¿Qué previenen? - ¿Qué aconsejan? - ¿Qué prohíben?

VI- Este capítulo se divide en dos partes: la primera es histórica, luego de leerla ver algunas similitudes con nuestro país, marcarlas.

La segunda parte nos sirve para explicar la siguiente frase:”Dentro del país somos como una gota de agua, pero una gota fuerte que cuando le cae en la cabeza a algún político le debe doler.”

VII- El autor se despierta temprano y sale a caminar. Escribir lo que va observando –ver los contrastes que descubre al mirar a su alrededor.

VIII- ¿Cuáles son los hechos más importantes que se relatan en este capítulo?


domingo, 26 de septiembre de 2010

Patricia Sosa - APRENDER A VOLAR - Entrevista y Videoclip -

Para escuchar con el corazón y después con los ojos y oídos... para compartir la vida... dedicada a tanta gente linda que comparte sus dones con los que necesitan...tuve hambre y me distes de comer, tuve sed y me distes de beber, estaba sólo y me hicistes compañia, necesitaba ser escuchado y me escuchastes, estaba.... y ahí estaba vos.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Un viaje a la esperanza - Capítulo 2 -

Por razones ajenas al trabajo docente, la guía que corresponde al capítulo 2 estará disponible a partir del día lunes 27 de setiembre por la tarde. No obstante dicha guía fue entregada en clase y cada uno debería tenerla entre sus materiales de trabajo. Recordando que la semana que viene nos dedicaremos a finalizar la misma y hacer entrega de lo trabajado.
Deseando un Feliz Fin de Semana, los saludo con afecto hasta el próximo encuentro. Sergio.

Un viaje a la esperanza - Capítulo 1 - Guía -

UN VIAJE A LA ESPERANZA



Jesús María Silveyra

 -Editorial Lumen-

Te sugiero navegar en estos dos sitios y luego leer los capítulos de libro. También te invito a compartir lo leído con tu familia.



Las fotos pertenecen al blog: http://silveyra.blogspot.com/

Nota: el material aquí publicado se puede usar libremente, siempre nombrando la fuente. Gracias.

Capitulo 1
1. ¿Qué motivos llevaron al autor del libro a iniciar el viaje hacia Madagascar? ¿Qué temores tenía?

2. ¿Cómo fue recibido a su llegada a Madagascar?

3. ¿Cuáles fueron las primeras palabras aprendidas a su llegada?

Capitulo 2
1. Comentar la frase: “La pobreza no es una fatalidad del destino, es algo producido por los hombres".

2. ¿Qué significa el apellido Opeka?

3. ¿Cómo se llama el sacerdote? ¿Cuál es su origen-nacionalidad? ¿A qué congregación religiosa pertenece?

4. ¿Cómo conoce el autor –Silveyra- la existencia y obra del P. Opeka?

5. Escribir los datos esenciales del autor de libro.

Capitulo 3
1. De la vida del papá del P. Opeka: mencionar aquellos momentos más significativos e importantes que son narrados.

Capitulo 4
En este capitulo se nos cuenta la vida del papá del P. Opeka: Narrar los momentos más significativos e importantes de lo vivido por Luis Opeka. (relacionar con el tema del holocausto).


Capítulo 5
1. ¿Quién es el Padre Roque y qué tareas realiza?

2. Describe las características que va observando el autor en su camino hacia la ciudad de Andralanitra.

3. Sobre qué lugar fue fundada la ciudad de Andralanitra y qué contrastes se pueden observar con respeto al recorrido realizado en el camino que conduce a la misma.

Capítulo 6
1. Escribir los principales hechos de la vida de la mamá del P. Opeka.

2. ¿En qué lugar se conocieron los papás del P. Opeka?

3. ¿Cómo se conocieron?

4. ¿Cómo llegaron a la Argentina? (ver la relación con lo trabajado en “Nuestros raíces”).

Capítulo 7
1. ¿Qué datos va recogiendo el autor (Jesús M. Silveyra) a su llegada a Akamasoa?

2. ¿Qué le llama la atención de ese lugar?

3. ¿Qué lo incomoda y cómo resuelve estas incomodidades?

Capítulo 8
1. ¿Cuáles son los aspectos más destacados de la vida escolar y religiosa del Padre Opeka?

2. ¿Cómo vivían y qué tareas realizaban Luis y María cuando recién se habían casado?

3. ¿Cómo llegaron a Ramos Mejía?

4. ¿Qué actitudes religiosas tenían las familias?

5. ¿Cómo eran las expresiones religiosas de la comunidad eslovena?

6. ¿Cuáles eran las grandes pasiones del joven Pedro Opeka y cómo resuelve el conflicto que ellas producen en su vida?

7. ¿Cuál es según Pedro Opeka la mejor manera de ayudar a los pobres?

8. Para vos: ¿Cómo se puede ayudar a los que necesitan?

Capítulo 9
1. ¿Qué elementos va rescatando el autor del libro sobre los niños de Madagascar? (oraciones, gestos, historias personales, palabras)

Capítulo 10
1. Investigar qué es el Concilio Vaticano II

2. ¿Hacia dónde viaja Pedro y para qué lo hace?

3. ¿Qué ciudades importantes recorre y qué rescata de cada una de ellas?

4. ¿Qué características presenta Eslovenia –el país de sus padres? (describir la ciudad y su gente).

5. ¿Cómo piensa Pedro que debía ser un sacerdote?

6. ¿En lugar se ordenó sacerdote y por qué?

Capítulo 11
1. ¿Qué actitud tienen los niños con el autor?

2. ¿Cómo es la vida en el basural?

3. ¿Qué tareas realizan las mujeres?

4. ¿Qué esperan esas familias?

5. ¿Qué buscan en la basura?

6. ¿Por qué hay niños trabajando en el basural?

7. ¿Qué opinas del trabajo de los niños en el basural y por qué?

Capítulo 12
1. ¿Cómo describe Pedro a la población y a la situación de Vangaindrano cuando llega por primera vez en el año 1970?

2. ¿Cuál es la primera actividad que realiza para acercase a la gente?

3. ¿Qué significa que el hombre es un ser lúdico?

4. Antes de ordenarse sacerdote, Pedro viaja por distintas partes del mundo: nombrar esos países o ciudades, elegir una de las historias que él ha vivido y narrarla.

Capítulo 13
1. Describir el basural.

2. ¿Qué reciben los habitantes de ese lugar?

3. ¿Cuántos lugares y qué cantidad de personas recibe ayuda del proyecto del P. Opeka?

4. Nombrar las enfermedades que son más frecuentes en esa comunidad.

5. ¿Cómo describe el tema del trabajo el P. Opeka?

6. ¿Qué actividades se realizan en las canteras?

7. ¿Qué objetivos cumplen los talleres?

Capitulo 14
1. ¿Cómo es descripta la misericordia por el P. Pedro?

2. ¿Qué acciones va realizando en Vangaindrano?

3. ¿Cómo predica él: ejemplo o palabra? Justificar la que corresponde.

4. Para Pedro ¿es fácil la vida?

5. Para vos: ¿Qué es la vida? y ¿Cómo la vivís hasta ahora?

AL MAESTRO CON CARIÑO -PALABRAS PARA MI AMIGO PEDRO ARMANO-

AL MAESTRO CON CARIÑO

LA INSOPORTABLE LEVEDAD DEL SER
CUANDO UN AMIGO SE VA
“A USTEDES LOS HE LLAMADOS AMIGOS…” Juan 15, 15 b.

A Pedro le cabrían todos los títulos, sin excepción. El me diría, como buen profesor de Técnica Periodística, que una nota sólo debería tener un título.

En mayo de 1989 fui al Instituto Santa Cruz motivado por mi amigo Hernán para hablar con la Hermana Christillá y presentarme para ser docente en el equipo de catequesis.
Me atendió un hombre que me presentaron como Pedro Armano, vicedirector del Instituto Santa Cruz. Tuvimos una afable charla, fue claro, preciso y me dijo que me tendrían en cuenta apenas se diera la posibilidad de una vacante. Había nacido una simple empatía. Ambos coincidíamos en haber estudiado magisterio en el Mariano Acosta y algún gusto por la palabra escrita.
Sostuvimos más de 20 años de amistad, siempre lo trate de usted. Por qué me preguntan algunos: por afecto, por cariño, por respeto, porque era una forma de relacionarnos casi de intelectuales, una relación entre el maestro y el discípulo.
¿De qué hablábamos? De todos los temas que atañen a la vida de los seres humanos.
Un día saca unos papeles y me dice que son unos cuentos que él había escrito y que le gustaría que los leyera y le diera mi parecer. Descubrí un Pedro distinto que se daba a conocer a través de su palabra, de su imaginación. Por ahí andan copias de esos cuentos. Lo alenté a publicarlos, su timidez y su exactitud rigurosa con la palabra escrita creo que no permitieron en ese momento darlos a la luz
No toleraba que una nota escrita por cualquier miembro del colegio tuviera errores de ortografía, sostenía que los maestros debían escribir bien.
No voy a describir todo lo que siempre nos alentó a trabajar, a innovar, a estar con los pibes porque sería demasiado largo. Era prudente, sereno, pensaba mucho antes de decir algo. A veces le ganaba la ironía, fina y exquisita, e hilvanaba palabras que él deseaba pudieran quedar picando en el interlocutor.
No puedo separar, en la vida escolar, a Pedro de Jorge. Conocía a cada maestra y maestro. Sus virtudes y debilidades. Sabía aconsejar y acompañar sin necesidad de enojos.
Respetaba y apreciaba a todas las personas de maestranza, en los últimos años almorzaba en la cocina con ellos. Siempre agradecido de que le plancharan el guardapolvo como él quería: perfectamente.
Dialogaba con padres y alumnos, los conocía a todos. Sabía que su rol se extendía más allá de lo estrictamente escolar. Todos los años en el día del catequista subía al escenario y hacía una semblanza de San Pío X, y pedía por todos los catequistas.
Una vez me dijo: “Sergio no te quedes con el título de maestro y catequista, estudia en la universidad”, años más tarde se alegró del egreso como licenciado y de los estudios que pude seguir realizando. Mi título universitario se lo debo a su empuje.
La alegría cuando pudo dar a luz a su libro Miss Elánea. Libro que le regaló a todo el mundo, con su fina dedicatoria a cada uno que lo recibía. Que alegría y gratitud hacia mi amigo Pedro cuando al final entre los agradecimientos pude vislumbrar mi nombre. Cada uno de los artículos tenía el rigor periodístico y el ensamble de cada palabra generaba el placer de leerlos. Era un fino artesano de la palabra escrita. Ni más ni menos, lo justo.
En el año 1976 el Instituto Argentino-Irlandés le otorgó la máxima distinción que es la Faja de Honor por su ensayo titulado: “Cien años de The Southern Cross”.
Años después entre ambos soñamos escribir juntos. Pudimos hacerlo solventándolo de nuestros bolsillos: nació “Educación ¿problema o dilema?” nuestro libro. Cada uno escribió sus textos. A veces no compartíamos los mismos criterios ni las ideas, pero decidimos escribir desde el respeto y la pluralidad y culminar el libro con un ensayo escrito por los dos.
Habíamos proyectado una serie de escritos y hasta algunos bocetos de futuros libros, teníamos planificado viajar unos días a las sierras para pensarlos, pero eso ya es una sinfonía inconclusa.
Me enseñó a leer a Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Milan Kundera, Tomás Eloy Martínez, Hemingway, Umberto Eco, Paul Auster, Antonio Tabucchi y tantos otros. En la novela “Sostiene Pereira” se nos narra la vida de un periodista en la dictadura de Salazar en Portugal e interpretada en el cine por el gran Marcelo Mastroianni. Me animo a decir –y se lo dije personalmente a él- que Pedro tiene esa faceta de Pereira que era cauteloso, sereno y hasta tímido pero se jugaba cuando las circunstancias lo pedían.
Amaba sus libros y su biblioteca, siempre que se desprendía de un libro me decía: “guárdalo, si lo necesito te lo pido”. Cada libro que leía era forrado prolijamente con papel madera, con lápiz lo subrayaba o marcaba suavemente.
Siempre con su diario La Nación. Seleccionaba artículos que cortaba delicadamente y ponía mi nombre encima de ellos y me los daba. En el tren y en el micro de vuelta a casa los leía y después los comentábamos. Leía el Lemon Diplomatique, el País y revistas desde Criterio hasta Debate, el arco ideológico era variado.
Desde que se jubiló cada mes o dos meses me llegaba a casa un sobre y adentro estaban esos artículos. La temática era ecléctica: educación, política, religión, ciencia, literatura y todos aquellos temas que nos traspasan como seres humanos.
Le gustaba la música, el teatro, el cine. Compartíamos gustos musicales: en especial por la música clásica –por el bel canto, pero también por Barbra Streisand, por Laura Pausini, y el jazz. El gusto por el celuloide era por el origen italiano y francés en especial, sin descuidar otros tipos de cine más pasatistas.
Siempre nos encontramos en algún bar o restaurante. Recuerdo cuando me invito a tomar un café en “La puerto Rico” y me explicó su historia en relación con el ambiente político y el periodismo.
Teníamos un ritual: en cada cumpleaños uno le regalaba un libro al otro. Ese libro podía ser una sorpresa o bien se podían surgir una serie de títulos de los más a menos deseado.
El último libro que le lleve se titula: “El paisaje en las nubes. Crónicas en el mundo 1937-1942” y es sobre la obra de Roberto Arlt.
Por las charlas siempre me quedó la sensación –y creo la certeza- que Pedro quería tener esa vida bohemia, de periodista nocturno como la tenía el gran Arlt.
En mi último cumpleaños me regalo “Adán en Edén” de Carlos Fuentes. Me lo entregó en su casa, donde almorzamos. Fue el viernes 16 de febrero.
Conozco su gran afecto por Bety, su esposa, por Paula y Nicolás, sus hijos, y por su mamá.
Podría aplicarle a Pedro esa frase de Adso de Melk, uno de los personajes de “El nombre de la rosa”: “Y es duro para este viejo monje, ya en el umbral de la muerte, no saber si la letra que ha escrito contiene o no algún sentido oculto, ni si contiene más de uno, o muchos o ninguno.”
La certeza que me anima es que desde la vida con Dios a Pedro se le habrán respondido todas la preguntas que tenia, todas las dudas que llevaba… Hace años cuando descubrió que la vida era fortaleza y debilidad caminaba más tranquilo.
Este monje adulto le dice a usted Pedro que tenga la tranquilidad que la letra escrita tuvo un gran sentido porque cultivo el don maravilloso de la amistad.

Padre Opeka - Introducción a la lectura del libro -

El siguiente texto pertenece a Jesús María Silveyra como la foto-tapa del libro. Se recomienda leer el blog: http://silveyra.blogspot.com/, ahí encontrán fotos y comentarios del autor del libro de referencia.

"Un viaje a la esperanza"

Madagascar es una isla (la cuarta en tamaño del mundo), que se encuentra recostada sobre la costa oriental africana, en el Océano Índico, a unos cuatrocientos kilómetros frente a Mozam-bique. Esta ex colonia francesa, que alcanzó su independencia en 1960, tiene una población de diecisiete millones de habitantes, caracterizados por una extraña mezcla asiática y africana. Ubicado entre los veinte países más pobres del mundo, tiene un ingreso per cápita por debajo de los doscientos cuarenta dólares anuales, el cincuenta por ciento de los niños están mal nutridos, la mortalidad infantil trepa al ciento treinta y seis por mil, y el cincuenta y tres por ciento de la población tiene problemas de acceso al agua potable. Cifras que hablan por sí solas del nivel de marginalidad y pobreza que reina en la Grand Ilhe, según la bautizaron los franceses. Con una población rural todavía mayoritaria, Antananarivo, su capital, concentra casi el treinta por ciento de la población del país. La isla, más allá de la belleza de sus playas que atraen turistas de diversas partes del mundo, está sacudida por frecuentes ciclones, carece de recursos energéticos y sufre los problemas generados por la deforestación y la escasa fertilidad de la tierra, acompañados de un régimen de lluvias muy dispar entre las costas y el gran altiplano central. Su balanza comercial es históricamente deficitaria y depende de la ayuda internacional.
El misionero de la Congregación de San Vicente de Paul, Pedro Pablo Opeka, en 1970, con tan sólo veintidós años de edad, llegó por primera vez a la isla. Este sacerdote argentino, hijo de eslovenos (que emigraron a nuestro país luego de la segunda guerra mundial), comenzó así una historia de vida consagrada a los pobres y desposeídos que se extendería por más de treinta años de estancia en Madagascar. Luego de dos años de misión en el sur de la isla, viajó a Europa para completar sus estudios teológicos y en 1975 fue ordenado sacerdote en la Basílica de Luján, para retornar definitivamente a Madagascar en 1975 y hacerse cargo de la parroquia de la Misión de Vagaindrano en la selva oriental del sur de la isla.
Desde muy chico aprendió el oficio de albañil de su padre y durante los quince años que pasó en aquél perdido lugar del mundo no sólo se ocupó de la formación de cientos de grupos de jóvenes (tanto en la espiritualidad como en el deporte, ya que Pedro era un eximio jugador de fútbol), sino que construyó escuelas, dispensarios y hasta una iglesia. Acostumbrado a vivir y comer con la gente humilde y necesitada, y debido al carácter inhóspito del lugar, contrajo diversas enfermedades estomacales y, finalmente, el paludismo. En 1989, con su salud quebrantada, fue elegido para hacerse cargo del seminario de los padres lazaristas en Antananarivo. El primer impacto que le produjo la capital fue la miseria circundante: gente viviendo en las calles y en los basurales de los suburbios en condiciones infrahumanas, donde los niños peleaban con los cerdos por un trozo de comida. Fue en ese momento que el padre Pedro se dijo: “tengo que hacer algo, esta gente no puede vivir así, Dios no lo quiere, son los hombres los que lo permiten, sobre todo los políticos que no cumplen lo que prometen”.
Así, según me diría el padre Opeka, “cuando más débil me sentía, actuó más fuerte la Providencia”. Una mañana, a mediados de 1989, Pedro se subió a su moto y partió rumbo a las colinas de Ambohimahitsy, donde la gente vivía en casas de cartón próximos al basurero municipal, en un estado que describiría como de un verdadero “infierno”. La violencia, prostitución, el consumo de drogas y el alcoholismo, eran moneda corriente para aquella gente que repartía su vida entre los vicios, la mendicidad y el cirujeo en los basurales. “Un hombre me hizo pasar a su casucha de cartón de un metro veinte de altura”. Allí dentro, frente a un pequeño grupo, Pedro les dijo: “Si están dispuestos a trabajar, yo los voy a ayudar”. Palabras que marcaron desde el comienzo la filosofía de su obra, centrada en el trabajo y la educación. Y la gente aceptó la propuesta, dando comienzo “una historia de amor o aventura divina”, como la define el padre Opeka.
Con la colaboración de un grupo de jóvenes universitarios (muchos de los cuales él mismo había formado en su parroquia del sur de la isla), nació la Asociación Humanitaria Akamasoa (que en lengua malgache significa: “Los buenos amigos”) con el objetivo de servir a los demás, especialmente a los marginados y excluidos. Pedro consiguió tierras fiscales a sesenta kilómetros de la capital y ayuda económica de las amistades que había forjado en sus años de estudio en Francia (sobre todo de Gilbert Mitterand y su madre Danielle, por entonces primera dama y presidenta de Frances Liberté) para comprar materiales, alimentos, herramientas y semillas. Un grupo de las familias que vivían en las colinas fue trasladado al campo para iniciar una nueva vida, naciendo así el primer pueblo de la Asociación, al que llamaron: “Don del creador”. Con las restantes familias que permanecían en las colinas de los suburbios de la capital, iniciaron la construcción del segundo pueblo, llamado Manantenasoa (“Lugar de Esperanza”), comenzando a explotar una cantera y a levantar viviendas dignas para la gente.
Hoy, luego de catorce años de intenso esfuerzo, los números reflejan los resultados obtenidos. Cerca de diecisiete mil personas viven en los cinco pueblos de la Asociación. Ocho mil quinientos chicos asisten a las escuelas. Tres mil quinientas personas trabajan en las distintas actividades de Akamasoa que van desde la explotación de canteras, fabricación de muebles y artesanías, hasta la prestación de los servicios comunitarios: educación, salud, y mantenimiento. Cada pueblo cuenta con su dispensario y acaban de inaugurar un hospital. Asimismo, más de doscientas mil personas (el 1,5% de la población del país) ha pasado por su Centro de Acogida, donde reciben ayuda temporal y son encaminados a reorientar sus vidas.
A mediados de 2004, viajé al lugar para escribir un libro sobre la vida del padre Opeka y la obra de Akamasoa. Había conocido a Pedro un año antes en la Argentina, cuando vino para celebrar el cumpleaños de su nonagenario padre, Luis Opeka. Su personalidad me impactó desde el primer momento, lo mismo que le ha ocurrido a quienes lo han propuesto varias veces para el “Premio Nobel de la Paz”. Pedro es un líder nato que combina valentía con dulzura, porque como dice él “ambas van de la mano”. A su condición de sacerdote misionero, agrega las de deportista, constructor y filósofo de la promoción social. “El asistencialismo, cuando se vuelve permanente (excepto en los casos de ancianidad, niñez o incapacidad) termina convirtiendo en dependiente al sujeto de la asistencia y Dios vino al mundo para hacernos libres, no esclavos”. Según Pedro, no existe una receta única para salir de la pobreza. “Se sale con el corazón y la voluntad, con el trabajo duro y el esfuerzo”.
Para él, la única forma de que los pobres y excluidos recuperen su dignidad es “a través del trabajo y la educación”. De allí que en Akamasoa todo esté centrado en ello, como pude comprobar durante mis tres semanas de estancia en el lugar. El gran secreto de esta obra humanitaria, ha sido saber canalizar los recursos recibidos de la ayuda externa (tanto de alimentos como de materiales) en obras concretas y perdurables en el tiempo: viviendas, escuelas, dispensarios, calles, terrenos deportivos. Generando, a la vez, fuentes de empleo para los habitantes de los pueblos, pero sin cerrar la comunidad, sino, por el contrario, manteniendo la misma abierta al resto de la sociedad. De allí que muchos de los habitantes de Akamasoa trabajen fuera de la Asociación y que miles de niños y enfermos venidos de afuera sean atendidos y educados por ellos.
“Lo que ocurre en muchos países en vías de desarrollo es que los recursos disponibles para la acción social son mal utilizados por el Estado”, afirma Pedro. En cambio, en Akamasoa, cada donación que ingresa tiene un destino prefijado y controlable por parte de sus benefactores. Pero para Pedro y los habitantes de Akamasoa no basta con ello, sino que se han fijado como meta llegar a la autosuficiencia económica en junio del 2006. “Cuando ya estén terminadas todas las viviendas definitivas, entonces haremos una gran fiesta”.
El objetivo está trazado y es lo que impulsa a toda la comunidad, no exenta de los problemas que a diario se les presentan, a vivir en la esperanza de lograrlo. El optimismo se basa en los resultados obtenidos hasta ahora, donde cada piedra, puerta, habitación, sala o techo, ha sido cimentada por el propio esfuerzo de los habitantes del proyecto. Pedro apuesta fundamentalmente a las nuevas generaciones nacidas y educadas en Akamasoa. A esos ocho mil quinientos chicos, algunos de los cuales ya están en la Universidad. Ellos son la mejor prueba de que salir de la pobreza es posible si al ser humano se le dan oportunidades y herramientas para lograrlo. “Prefiero que un día me echen de aquí por haberlos hecho trabajar, a que me levanten un monumento diciendo que el padre era muy bueno y nos daba todo sin exigirnos nada a cambio”.
“Todo esto es obra de la Providencia sumada al esfuerzo de la gente”, me decía el padre Opeka. Providencia a la que a diario imploran muchos de sus habitantes en las capillas diseminadas en los pueblos y a la que rinden culto en las misas dominicales que se realizan en Manantenasoa. Allí, pese a que no todos los pobladores son católicos (representan el 25% de la población del país), se congregan normalmente más de seis mil personas para dar gracias a Dios por los dones recibidos y hacen erizar de emoción la piel de cualquier visitante.
De regreso a la Argentina y ante el estado de pobreza y marginalidad que engloba a buena parte de nuestra población, vivo preguntándome si la experiencia del padre Pedro y Akamasoa serían aplicables aquí. La respuesta es sencilla: depende de nuestros dirigentes. O se utilizan los recursos disponibles para promover al hombre generando empleo y educación, o seguiremos navegando en los mares de un asistencialismo vacío que lo mantendrá en la dependencia. Para ello, la definición que me daba Pedro de la compasión humana, puede servir de referencia. “Compadecerse del otro es tenderle una mano para sacarlo de donde está”.

domingo, 27 de junio de 2010

"el lugar del pobre... de la exclusión"

Conmemoración del Día Internacional de lucha contra la droga…

“EL DESAFÍO DEL PACO”

Buenos Aires, 24 de junio de 2010

(… ) Hoy se escucha que el Paco llegó a la clase media y alta pero sin

embargo no es tan así. Otras clases podrán consumir paco, podrán venir a la villa para

hacerlo, podrá tratarse de la misma sustancia comprada en el mismo lugar. Pero el paco

será entonces simplemente una droga. En nuestros barrios es mucho más… Cuando el

hospital no está preparado para recibir a los chicos, cuando las posibilidades de

internación están todas demasiado lejos, cuando no se tienen los documentos y no se

puede hacer casi ningún trámite, cuando en la escuela ya no hay lugar para ellos, cuando

el mundo de trabajo les resulta esquivo, cuando la justicia es solo el organismo que los

inculpa por las consecuencias del consumo, cuando el único sitio que los recibe es la

calle, cuando no hay esperanzas, entonces estamos frente al paco más terrible. No

importa tanto si el paco es lo que queda de la cocaína o si no se sabe bien que es, lo más

terrible es que hace explotar la marginalidad. El paco es un rostro nuevo de la exclusión, más sangriento. Entender esto es el

principio de la solución. Porque si no lo captamos seguiremos pensando que con las

respuestas que tenemos alcanza. No basta con los dispositivos existentes. Nadie que

entienda el problema del paco en estos barrios podrá pensar que un tratamiento de

recuperación puede solucionar el problema. Cuando los chicos y chicas de nuestros

barrios regresan de un tratamiento se vuelven a encontrar inmersos en un mundo donde

se puede consumir de día y de noche, no encuentran lugar donde no se huela o no se

sienta la droga, los amigos de toda la vida siguen viviendo al lado, siguen parando en el

mismo pasillo y viviendo del mismo modo, no encuentran trabajo, se encierran o

deambulan, y el final va apareciendo con la fuerza de una fatalidad, sin una propuesta

de vida la muerte aparece como ineludible… Para que se recuperen estos chicos hay que

cambiar también el mundo a su alrededor.

Hablamos del paco y centramos nuestra atención en los Organismos que se

ocupan de la drogodependencia. Pensamos en la Sedronar, en la Coordinación de

adicciones del Gobierno de la Ciudad, en las decenas de Comunidades Terapéuticas

conveniadas, en el Cenareso y en el Payda… Evidentemente, son los primeros que

deben entender que estamos frente algo nuevo y que es necesario adaptarse; pero nadie

con experiencia puede pensar que allí podrá encontrarse la respuesta. La exclusión se

enfrenta haciendo lugar en la sociedad. Sin lugar en el mundo no hay recuperación

posible.

(…) más necesario que obligar al adicto a hacer tratamiento es

obligar al Estado a hacerse cargo. La despenalización, las leyes, los fallos, los

programas de educación y prevención, todo parece construido desde la clase

acomodada. Pero para legislar, juzgar y obrar desde los pobres es necesario escucharlos,

ya que desde su experiencia de la vida, que no es la que nosotros tenemos, perciben

cosas que nosotros no percibimos.

Equipo de Sacerdotes

para las Villas de emergencia

(Arzobispado de Buenos Aires)

documento completo solicitar a sifones@hotmail.com (mencionar nombre, apellido y curso).

sábado, 26 de junio de 2010

CAMINOS ABIERTOS, TALLERES y MATERIALES

Hola Gente amiga, les cuento que con Caminos Abiertos(Estados Unidos 2957), Casa Barrial.


En caminos funcionan muchas actividades a lo largo de la semana y todas ellas son gratuitas. Por esto es que a veces se nos dificulta conseguir distintos materiales de uso diario en la casa y... aquí nos dirigimos al grano.

Necesitamos que todos aquellos que puedan tener o conseguir los siguientes materiales, y los quieran regalar a la casa, se comuniquen con nosotros a;
 caminosabiertos@yahoo.com.ar    o ¡pasen por la casa!

Les mostramos las actividades de todas las semanas en la casa, ESTAN INVITADOS CUANDO QUIERAN A CONOCER Y PARTICIPAR!! Y SI CONOCEN A ALGUIEN QUE LE PUEDA LLEGAR A INTERESAR VENIR A ALGUNA DE ELLA NO DUDEN EN INVITARLOS.

Lunes

-primaria adultos(paebyt) de 13 a 17hs

-juegoteca de 16 a 19hs

Martes

-primaria adultos(paebyt) de 13 a 17hs

-juegoteca de 16 a 19hs

Miércoles

-Tardes de encuentro para adultos mayores.(recreación con mayores de 50 años) de 15 a 17hs

-juegoteca de 16 a 19hs

-Escultura de 17.30 a 19hs

Jueves

-primaria adultos(paebyt) de 13 a 17hs

-juegoteca de 16 a 19hs

-Reflexion para mujeres de 16 a 18hs

-Danza afro de 17.30 a 19hs

Viernes

-primaria adultos(paebyt) de 13 a 17hs

Sábados

-Circo de 10.30 a 12.30hs

-Taller de Cocina 12 a 16hs

-Computación para adultos de 13 a 15hs

-Taller de costura de 13 a 16hs

-Apoyo escolar(La Oruga) de 15 a 17hs

buscanos en facebook: "caminos abiertos"

http://caminosabiertoscamina.blogspot.com/

MATERIALES:

VASOS(PARA LAS MERIENDAS)-CUBIERTOS(CUCHARAS-CUCHARITAS-CUCHILLOS,ETC)-
BOMBILLAS-TERMOS-MATES-JARRAS-BANDEJAS Y PLATOS(PLASTICOS)-PIZERAS-OLLAS-
PAVAS-AROS-TELAS-DIARIOS-REVISTAS-HOJAS BLANCAS Y DE COLORES-AFICHES-
LAPICES-LAPICERAS-BIROMES-MARCADORES-CRAYONES-PLASTILINA-JUEGOS DE MESA-
TEMPERAS-PINCELES-COLCHONETAS-PLASTICOLAS-CINTAS-SOGAS-CONOS-BROCHES-
SILLAS-TITERES-PERCHAS-JUEGOS DE MESA-INSTRUMENTOS-ESCOBAS-TRAPOS-BOLSAS-
PINTURAS-PELOTAS-JUGUETES DE CIRCO...ETC

jueves, 24 de junio de 2010

Trabajo práctico que ayuda a la preparación del TPE N° 3

Trabajo práctico:
La costumbre - Arbolito -
¿A qué se acostumbra?
¿A qué cosas no se acostumbra?
¿Por qué les parece que hace un cambio entre lo que y lo que no se acostumbra? Justificar y se puede ejemplificar.
Vos (ustedes): ¿A qué cosas se y no se acostumbran de la sociedad, de su familia, de su vida, del colegio?.

Texto: ¿Qué es ser pobre? de Bernando Kliksberg.
Realizar un mapa conceptual: tener en cuenta todos los conceptos desarrollados en el artículo.

QUÉ ES SER POBRE - BERNARDO KLIKSBERG -

Opinión

Martes 29.09.2009

Desenmascarar falacias y desterrar el desprecio

Qué es ser pobre

Bernardo Kliksberg

Para LA NACION

Cuando en una amplia encuesta a 60.000 pobres de 60 países realizada por el Banco Mundial, y en otros estudios similares, se les preguntó qué es ser pobre, la respuesta desconcertó. Los pobres se quejaron de sus carencias materiales, pero dijeron que lo que más les dolía de su situación era la "mirada de desprecio". Ser pobre es ser percibido como si se perteneciera a una categoría inferior, que no importa y que, en todo caso, inspira compasión.



Expresando la doctrina social de la Iglesia, el cardenal Jorge Bergoglio señaló, en una misa, hace pocos días: "En esta ciudad de Buenos Aires, con mucho dolor lo digo, están los que «caben» en este sistema que se hizo y los que «sobran», los que no «caben», para los que no hay trabajo, ni pan, ni dignidad. Y esos que «sobran» son el material de descarte, porque también en esta ciudad se «descarta» a las personas y estamos llenos de «volquetes existenciales» de hombres y mujeres que son despreciados".



La desacreditación del pobre como persona puede crear el terreno para demonizarlo, y para incitar a la intolerancia y a la violencia. Ese es el contexto en el que un presidente de un consejo municipal declaró, hace algunos días, que a los menores que cometen delitos hay que "molerles los huesos", y "matarlos a cintazos", y un candidato a concejal, ante un robo, convocó "a quemar a los habitantes de una villa miseria" vecina a los que llamó "ratas". Ambos se retractaron, pero dejaron flotando previamente que "estaban diciendo lo que nadie se animaba a decir".



Enfrentar la pobreza requiere superar las falacias y encarar realidades como las siguientes:





1- La pobreza no es neutra, mata y enferma



Hay más de 20.000 madres en América latina que murieron el año pasado durante el embarazo o el parto, que debieran estar vivas. Perecieron por falta de cobertura médica adecuada, desnutrición, condiciones misérrimas. Treinta de cada 1000 niños no llegaron a los 5 años de edad, por enfermedades de la pobreza. Entre ellas el hambre. Hay nueve millones de niños desnutridos, y otros nueve en riesgo de desnutrición.



2- La desocupación es mucho más que un tema económico



Cuando se toman decisiones que van a implicar dejar sin trabajo a muchos, habría que tener muy en cuenta lo que está en juego. La pérdida del trabajo no sólo reduce los ingresos de las familias, crea penurias psicológicas, de autoestima destruida, de sensación de marginación, tensiones familiares. Da idea de lo que sucede una investigación en Estados Unidos sobre desocupados (Rutgers University, agosto de 2009). El 68% de los desocupados estaban deprimidos; el 61% se sentía inútil; en las relaciones familiares del 58% de los desocupados se habían generado tensiones; el 55% estaba muy enojado; el 52% evitaba encontrarse socialmente con amigos o conocidos.



3- Discriminación



En el Latinobarómetro, cuando se pregunta sobre cuál es el sector más discriminado de la sociedad, la mayoría de las opiniones resaltan que son los pobres en general, y particularmente los jóvenes pobres. Con frecuencia son "criminalizados" de antemano.



Un riguroso relevamiento de Periodismo Social, Capítulo Infancia (Alicia Cytrynblum, 2009), que analiza 120.000 noticias sobre niños y adolescentes en 22 diarios representativos del país, concluye: "Nos encontramos con pocas fuentes, con pocas estadísticas, con muchos términos peyorativos, y con titulares que derraman estereotipos en letras de molde sobre un grupo social que poco puede hacer para defenderse". Agrega: "Las palabras para referirse a los chicos y chicas que supuestamente cometen delitos son estigmatizantes y discriminatorias. Es decir, son títulos que condenan antes que lo haga la Justicia".



La discriminación refuerza severamente la imposibilidad de obtener trabajo, y todas las condiciones que causan la pobreza.



4- La culpa es de los pobres



Un mecanismo fácil para deshacerse de las culpas que puede generar la pobreza es la coartada de razonarla como un tema individual de cada pobre y como una consecuencia de su desidia, indolencia, falta de ganas, poca iniciativa.



No es un tema individual. Es colectivo. Más de uno de cada tres latinoamericanos es pobre. No fueron sus elecciones: las cifras indican terminantemente que no han tenido acceso real a la salud ni han completado estudios ni trabajo. Uno de cada cuatro jóvenes, los más estigmatizados, están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Entre ellos están los 500.000 jóvenes en esa condición que se mencionan continuamente en el Gran Buenos Aires y los millones de jóvenes marginales de México.





5- La pobreza es inevitable



Sería una especie de mal natural, inexorable. En América latina, con una excepcional dotación de riquezas naturales y condiciones geoeconómicas altamente favorables, la tesis se autodestruye. ¿Por qué Costa Rica ha tenido en los últimos sesenta años un índice de pobreza que es la mitad de la tasa que se presenta en América latina, a pesar de ser muy limitada en recursos naturales? No será porque educación, salud y equidad fueron prioridades y se convirtieron en políticas de Estado. ¿Por qué la Argentina tenía, a inicios de los años 60, menos de un 10% de pobreza y, al final de los 90, más de un 30%? Importa lo que los países hacen.



La "mirada de desprecio" incluye mucho de estos componentes. Reduce al pobre a "descartable", lo discrimina, lo cambia de categoría de víctima de malas políticas, a culpable personal; de excluido a "perdedor" por propia decisión; lo ve como sospechoso en potencia y toma distancia. Llega finalmente a "invisibilizarlo". Para muchos, ver a los ancianos pidiendo limosna en las calles de Buenos Aires, a los niños tirando fuego al aire para que les den algunas monedas en los semáforos, a las mujeres con bebes implorando ayuda, llega a ser como "si lloviera", parte del paisaje urbano, y pasan de largo como si no existieran. Asumir la pobreza como problema colectivo, y devolver a plenitud su dignidad humana al pobre, es el primer desafío.



Desde esa asunción, para enfrentar sus causas se requieren políticas públicas activas y sostenidas -primeras responsables, en una democracia, de encarar el problema- acompañadas por la solidaridad de la sociedad civil, que en organizaciones como Cáritas, AMIA, Red Solidaria y otras muchas muestran a diario y por un pleno compromiso con la idea de responsabilidad social de las empresas. Como lo planteara Carlos Fuentes: "Algo se ha agotado en América latina, los pretextos para justificar la pobreza".

Director del Fondo España-PNUD/ONU "Hacia un desarrollo inclusivo en América latina".


http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1180016

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO - VIDEO Y TEXTOS -

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA – 5to año - 2010


Prof.: Ignacio Capomassi y Sergio Dalbessio



TRABAJO PRÁCTICO Nro. 3

GUÍA DE ANÁLISIS PARA EL DOCUMENTAL:

“La dignidad de los nadies”

Director: Pino Solanas (2005)



“En Argentina, durante los años ´90 se reiteró la idea que la realidad no podía ser caminada, que los ciudadanos debían resignarse a la vía única neoliberal. En este documental se describen las historias y testimonios conmovedores de la resistencia social Argentina frente al desempleo y el hambre producidos por el modelo globalizador. Son relatos de solidaridad, pequeñas epopeyas contadas por sus protagonistas, héroes anónimos con propuestas colectivas que vencieron el desamparo, reconstruyendo la esperanza”



Hemos visto estas historias:



1. Martín el motoquero

2. Toba el maestro

3. Recordando a Darío

4. Antonia, Rupino y Chipi. El comedor pobre

5. El hospital público. Carola y Silvia

6. Gustavo y Zulema. Las mafias

7. Las fábricas recuperadas. Zanon



PREGUNTAS:



1. ¿Cuáles de las historias te impactó más? ¿Por qué? ¿Qué SENTIMIENTOS/EMOCIONES te surgieron?

2. ¿Por qué creés que la película recibe como título “La dignidad de los nadies”? ¿Quiénes son los “nadies” a los que hace mención la película?

3. El Diccionario de la Real Academia Española dice DIGNO/A: “Merecedor de algo”, “Correspondiente, proporcionado al mérito y condición de alguien o algo”, “De calidad aceptable”.

¿Qué pasa en la película con la dignidad de las personas?

4. Dos afirmaciones vistas en el Documento nº7 “Desde el lugar del pobre”:

“El lugar del pobre es su causa, su lucha y su destino…”

“…Los socialmente excluidos también generan legitimidad, organización, valores, para su accionar incluyente y transformador, o para sus estallidos sociales, sus organizaciones comunitarias, sus sensibilidad popular”

¿Cómo pueden verse representados estos conceptos en la película? ¿Existen coincidencias con el mensaje que quiso transmitir Pino Solanas en el documental?

5. Justificar cuál de las 7 historias vistas en el documental se pueden explicar con alguna de las 5 falacias y realidades desarrolladas por Bernardo Kliksberg.

ES TIEMPO DE SOLIDARIDAD - TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL -


Doctrina Social de la Iglesia

- 5to año -

Profesores: Sergio Dalbessio – Ignacio Capomassi

Trabajo Práctico

-Primera parte-

GUÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO E INVESTIGACIÓN

IDENTIDAD CRISTIANA Y CIUDADANÍA EN ACCIÓN





“Hay tres clases de futbolistas. Los que ven los espacios libres, los mismos que cualquier payaso ve desde la tribuna y los ves y te ponés contento y te sentís satisfecho cuando la pelota cae donde debe. Después están los que de pronto te hacen ver un espacio libre sin más, un espacio que vos mismo y quizá los otros podrían haber visto de haber observado atentamente. Ésos te toman de sorpresa.

Y luego hay aquellos que crean un nuevo espacio donde no debería haber habido ningún espacio. Esos son los profetas. Los poetas del juego”

(Osvaldo Soriano, “Algunas lecciones” en “Arqueros, ilusionistas y goleadores”)





Objetivo general del trabajo:



Tener un contacto directo con personas, grupos e instituciones donde se puedan reconocer acciones de compromiso social y transformador de la realidad.

A través del acercamiento a estas instituciones se realizará una confrontación con los contenidos trabajados en la materia.

Se indagará y se reflexionará acerca de la vocación y la ocupación profesional en las claves de la solidaridad y la justicia social.

Expectativas de logro:

 Que los alumnos puedan realizar una experiencia de trabajo real en instituciones que implementan proyectos solidaros hacia la comunidad.

 Que los alumnos puedan integrar la teoría dada desde la materia Doctrina Social de la Iglesia y la práctica del servicio con sus inquietudes vocacionales y/o profesionales actuales.



Objetivos específicos de evaluación:



- Trabajo en grupo responsable y participativo.

- Aprovechar el tiempo para la organización, lecturas, síntesis...

- Todos deberán estar igualmente implicados en el trabajo (algunos se acercarán a la institución, otros desgrabarán las entrevistas y pasarán en limpio observaciones, otros investigarán por Internet, otros seleccionarán los contenidos teóricos a utilizar…)

- Entregar en la fecha indicada cumpliendo todas las pautas de presentación

- La evaluación tendrá dos notas: grupal y personal.



Metodología de trabajo:

Este trabajo práctico consta de tres partes a desarrollar una por cada uno de los trimestres escolares respectivos.

Ahora daremos la primera parte del mismo:

- La primera parte (práctica) se trata de:



a) Contactarse con las personas que trabajan en los proyectos de las instituciones asignadas para concertar una cita con ellas. A esa cita irán 2 (dos) miembros de cada grupo para realizar una entrevista.

b) En ese diálogo se intentará recabar toda la información necesaria (de la que les cuenten y del material que les entreguen) para realizar una descripción de su trabajo.



Sugerencias

 Dividir la tarea del trabajo a realizar en cada grupo.

 Preparar previamente la entrevista: Lo que sigue son sugerencias para la entrevista, debe ser enriquecida por cada miembro del grupo y luego también con los temas que surgen al momento de entrevistar a la persona de referencia.

 Acordar el horario de la entrevista.

 Grabar la entrevista

 Respetar el horario dado –son personas que están ocupadas-, y de no poder ir por algún motivo fundado tener a bien avisar con tiempo.

 Presentarse –quienes son, de que lugar provienen, para que materia van a realizar la entrevista y siempre agradecer por el tiempo y material brindado.

 Los teléfonos y correos electrónicos se dan con el solo hecho de agilizar este trabajo, no se pueden incorporar a cadenas de mails personales.

 Anunciarse como alumnos de Santa Cruz y que el trabajo es dado por los Profesores Sergio Dalbessio e Ignacio Capomassi.







Sobre la Institución:

 ¿Cómo se llama el grupo o la institución (es una Asociación Civil, una Empresa, una ONG, un Movimiento Social de Base, un Centro Barrial…).

 ¿Qué tareas se realizan?

 Razones que los llevan realizar esas tareas.

 ¿Cómo se organizan?

 ¿Cómo se originó, cuál es su historia?

 Objetivo final, sueño, horizonte, aspiración.

 Objetivos específicos.

 ¿Cuáles son sus resultados reales, sus logros

 Obstáculos que encuentran y cómo los superan.

 Intentos de crecimiento y mejora

 Personal con el que cuentan.

 Aportes que reciben.

 Necesidades que vislumbran.



Lo personal:

 Razones que motivaron a tener un compromiso con la gente y con el proyecto y la Institución.

 Vinculación con su vocación.

 Lo positivo y negativo de este trabajo o servicio.



Pautas para la presentación:

(Dichas pautas son también para la entrega del trabajo final –iremos agregando otras consignas en los diferentes momentos de la labor a realizar-, aunque algunas de ellas se deben aplicar para la realización de está primera parte).

- Pasado a computadora, letra Arial 12 interlineado 1, 5.

- Carátula: título del trabajo (libre). Nombre de la institución y el proyecto investigado. Nombres de los integrantes del grupo, nombre de la materia.

- Introducción: situar el lugar y las personas con quienes se contactaron y la transcripción de la (s) entrevista (s) realizadas.





Consejo: no esperar hasta el final para desarrollar el trabajo, hay tiempo pero dejar todo para el último día puede complicar el desarrollo y entrega del mismo; además lo individual está en función del bien común o sea de lo grupal.

Cualquier duda o pregunta no esperen hasta el final para hacerla, utilizar los encuentros de la materia. ¡Lo mejor para cada uno/a!

ENTREVISTA - OBSERVACIÓN -APORTE PARA EL TRABAJO DE CAMPO-


LA OBSERVACIÓN

 Observar requiere:

 Dejar de lado prejuicios teóricos, despojarse de categorías heredadas.

 mirar desde abajo”, lo cotidiano

 Observación participante:

 Objetivo: recoger datos de modo sistemático directamente de los contextos y situaciones específicas por las que pasa el grupo.

 Fundamento: la convivencia personal del investigador con el grupo hace más fácil comprender las actuaciones de los sujetos, sus experiencias y procesos mentales.

 Al participar se actúa sobre el medio y a su vez se recibe la influencia del medio.

 Se debe combinar: implicación personal con cierto distanciamiento

 Etapas de la observación participante

A) Acceso al escenario

B) Estancia en el escenario

C) Retirada del escenario

 Técnicas de observación

 Observación libre:

Registros anecdóticos.

A partir de la observación libre (también denominada casual o espontánea), se registran los fenómenos en el momento en que ocurren

El registro anecdótico es uno de los instrumentos básicos de registros de las observaciones no sistematizadas realizadas por el observador.

Consiste en la descripción en forma de anécdota de un hecho ocurrido protagonizado por el observador, que llama la atención.

 Observación sistemática:

Guías de observación.

Listas de corroboración o cotejo.

Escalas.

 El principal problema de la observación es el observador mismo.

 El observador es a la vez la fuerza y la debilidad crucial.

 La debilidad básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas.

 Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación que observa y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados simplemente porque ellos advierten su presencia.

 Es recomendable que el observador no se entrometa, ni dé la sensación a la persona observada que la está juzgando, de este modo prácticamente se anula el efecto influyente del observador.

LA ENTREVISTA

 Características generales:

 Es la técnica, junto a la observación, más usual en la investigación cualitativa. (diferencia artificialidad)

 Encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes.

 Es un acto de intercambio de comunicación cruzada.



 La entrevista cualitativa

 Objetivo: comprender las perspectivas y experiencias de las personas que son entrevistadas.

 Busca encontrar lo que es importante y significativo para los informantes y descubrir acontecimientos y dimensiones subjetivas de las personas tales como creencias, pensamientos, valores, etc

 Entrevista semiestructurada:

 Con preguntas que sirven de puntos de referencia.

 Lo fundamental es un guión de temas y objetivos relevantes al propósito de la investigación.

 Se formulan preguntas abiertas que se responden dentro de una conversación.



 Factores ligados al entrevistador:

 Creación de un clima apropiado, mostrar una actitud cordial:

-Tolerante (nunca agresiva, impertinente o inquisitorial)

-Distante personalmente (no "amistosa") pero interesada

-Creación de la asimetría si no existe



 El lenguaje utilizado en la entrevista debe:

-Permitir la adecuación del entrevistador/a a su rol

-Ser accesible para el entrevistado

-Permitir la respuesta: el entrevistado debe entender el lenguaje utilizado desde su propio marco de referencia.



 Lo que el entrevistador/a debe hacer en la entrevista es:

-Clarificar y establecer el rol del entrevistado/a y motivarlo para ejercitarlo

-Crear un clima favorable para facilitar la respuesta-mostrarse tranquilo y relajado

-mostrarse confiado, respetuoso y amistoso

-saber escuchar, reformular respuestas y buscar la comprensión de lo que dice el entrevistado (no desvalorizar las respuestas del entrevistado, no interrumpirle, etc.)

-ser abierto y si muestra desacuerdo, no ser ofensivo.



 Lo que nunca debe hacer un entrevistador/a:

-mostrarse nervioso

-crear un clima demasiado formal y frío

-ser agresivo

-desvalorizar las respuestas del entrevistado/a

-cortar la palabra o interrumpir al entrevistado

-caer en discusiones bizantinas con el entrevistado

-leer las preguntas del guión

DISEÑO Y ESTRUCTURA DE UNA ENTREVISTA

 APERTURA Y PRESENTACIÓN

Debe incluir:

-agradecimiento por la colaboración

-identificación (quiénes somos, qué entidad nos avala, etc.)

-indicación del procedimiento que se utilizará (conversar, hacer una entrevista, conocer su opinión, etc.)

-especificación temática del propósito de la entrevista (de qué vamos a hablar)

-información de la dinámica de la entrevista (conversación informal, diálogo relajado, preguntas y respuestas-duración de la entrevista

-finalidad y consecuencias (para qué se quiere la información; cómo será utilizada; garantía de anonimato y confidencialidad; permiso para la grabación).



PREGUNTA INTRODUCTORIA

 Su función es provocar la primera intervención del/a entrevistado/a.

 Es importante que no sea excesivamente concreta, debe obligar a una breve y fácil intervención.

 Puede ser de dos tipos:

-lingüística (no implican directamente al entrevistado/a): ¿qué se entiende por salud? riesgo de obtener una respuesta genérica, poco implicada y estereotipada

-nominal (implican personalmente al entrevistado/a): ¿Qué entiende usted por salud? riesgo de resistencia a la respuesta-



 GUIÓN PROPIAMENTE DICHO

-Es una estructuración de contenidos que pretendemos tratar en la entrevista: consignas o contenidos, nunca preguntas)

-su exhaustividad dependerá de la estructuración de la entrevista

-las cuestiones que figuren en el guión no deben formularse literalmente sino acomodarse al contexto y a los entrevistados/as

-debe evitarse la lectura del guión durante el desarrollo de la entrevista

-ordenado según un criterio psicológico previsible, no debe prescribir sino acomodarse al desarrollo de la entrevista.

-Debe seguirse una estrategia de embudo, de lo más general, a lo más específico.



 CIERRE DE LA ENTREVISTA

 Antes de concluir una entrevista debemos asegurarnos de que todos los temas que nos interesaba tratar han sido efectivamente abordados.

 Proporcionar la posibilidad de añadir, puntualizar o rectificar algún aspecto de su intervención

 Despedida preparada de antemano (agradecimiento por la colaboración).



Aporte del Licenciado Ignacio Capomassi.

LA COSTUMBRE - ARBOLITO -

LA COSTUMBRE (ARBOLITO)


A LA TRISTEZA TE ACOSTUMBRAS
A RUTINA TE ACOSTUMBRAS
A LA POBREZA TE ACOSTUMBRAS
A LA DERROTA TAMBIEN TE ACOSTUMBRAS

A LA BOBERA TE ACOSTUMBRAS
A NO SER NADIE TE ACOSTUMBRAS
A AMAR DE CULPAS TE ACOSTUMBRAS
A SER ESCLAVO TAMBIEN TE ACOSTUMBRAS

A COMER MIERDA TE ACOSTUMBRAS
A LA HAMBURGUESA TE ACOSTUMBRAS
AL SEXO FRIO TE ACOSTUMBRAS
AL MALTRATO TAMBIEN TE ACOSTUMBRAS

A LA VIOLENCIA TE ACOSTUMBRAS
AL NOTICIERO TE ACOSTUMBRAS
A LA CARETA TE ACOSTUMBRAS
A LA MENTIRA TAMBIEN TE ACOSTUMBRAS

PERO DICIEMBRE EXISTIO
ESTA EN RINCONCITO DEL ALMA BUENA
Y COMO OCTUBRE MI AMOR
ESA SON COSAS QUE VUELVEN,
QUE VUELVEN Y YA
OOOHOHHHHOHHOOOOOOOOOOOOH!...

A FUMAR FASO TE ACOSTUMBRAS
A TOMAR MATE TE ACOSTUMBRAS
A HACER CLAS COMPRAS TE ACOSTUMBRAS
A SER UN SECO TAMBIEN TE ACOSTOSTUMBRAS

AL AIRE ENFERMO DE LA CIUDAD
AL VINO MALO Y A LA RESACA
QUE TE CAGUEN TE ACOSTUMBRAS
A CUALQUUIER MODA TAMBIEN TE ACOSTUMBRAS
Y SE TENIAN QUE IR
PERO LA COSTUMBRE ES TAN FUERTE NENA
QUE AUN ESTAN AHI
HASTA QUE EXPLOTE
ESPERA Y VERAS!!
OOOOOHOOOOOOOOOHHHH OOOOOOOOHHHHHHH!

(NUNCA ME ACOTUMBRARE)
A ESA SEÑORA BUSCANDO BASURA EN LA PUERTA DE MI CASA
(NUNCA ME ACOSTUMBRARE)
A TU CARITA DE HAMBRE PIDIENDOME ALGO PARA COMER
(NUNCA ME ACOSTUMBRARE)
A TU BARRIO DE LUJO EN FRENTE DE LA VILLA
NUNCA ME ACOSTUMBRARE!!
...(NUNCA ME ACOSTUMBRARE)
A VER TU BANCO VACIO EN LA ESCUELA
FUISTE A TRABAJAR...

domingo, 23 de mayo de 2010

DIARIOS DE MOTOCICLETA -guía para completar el TPE 2-


DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA – 5to año - 2010


Prof.: Ignacio Capomassi y Sergio Dalbessio
TRABAJO PRÁCTICO Nro. 2

GUÍA DE ANÁLISIS PARA LA PELÍCULA:

“Diarios de motocicleta”

1. ¿Cuál es el argumento de la película más allá de la anécdota del viaje en motocicleta por Latinoamérica?

2. Identificar 3 (tres) modos de “ver” y “sentir” la realidad y explicar cada uno comparando sus semejanzas y diferencias (tener en cuenta a los dos protagonistas y agregar otro más)

3. Leer e interpretar qué te sugieren estas frases de Ernesto Guevara en distintos momentos de la película:

• “Conocerlos me hizo sentir más cerca de la especie humana, tan extraña… tan extraña par mí” (cuando conversa con la pareja de mineros)

• “¡¿Cómo es posible sentir nostalgia por un mundo que no conocí?!” (cuando se encuentra contemplando el corazón del Imperio Inca en Machu Pichu)

• “Todo este tiempo que pasamos en la ruta sucedió algo (…) ya no soy yo, por lo menos no el mismo yo interior”(al final de la película)

4. Justificar mediante una explicación la experiencia de Ernesto Guevara desde algunos conceptos que aparecen en los Documentos nº 4 y 5.

5. ¿Qué significado tiene la escena en la que Ernesto cruza “al otro lado del río”?

jueves, 20 de mayo de 2010

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO N° 2



TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO N° 2 – D.S.I. 5TO 2010


Fecha de entrega: 4 de junio de 2010 – Mantener los equipos de trabajo del primer TPE.

1. Guía filme “Diarios de motocicleta”.

2. Subrayar una frase párrafo de la proclama que pensamos o creamos importante que otras personas las conozcan y puedan servir para reflexionar sobre que "otro mundo es posible" (del trabajo realizado por ustedes y también en la proclama realizada por los/as compañeros/as).

3. Realizar una crítica de la proclama escrita por nuestras/os compañeras/os justificándola. (entre media y 1 carilla).

4. Buscar y mirar (observar, tomar nota) del video “La historia de las cosas”,

http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY

Realizar una crítica desde aquello que concordamos y con lo que no estamos de acuerdo en lo propuesto en el video (no más de una carilla).

(Lo pueden encontrar en http://sdalbessio.blospot.com/ ).

lunes, 10 de mayo de 2010

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO FECHAS DE ENTREGA

TPE 5TO A Miércoles 12 de mayo.
        5TO B Jueves 13 de mayo.
Hasta esa fecha la corrección es 10 sobre 10.
Hasta el viernes 14 de mayo la corrección es de 7 sobre 7.
Después de esa fecha es directamente 1 (uno) sobre 1 (uno).
Atte.
Sergio.

viernes, 7 de mayo de 2010

BLOGS AMIGOS...


BLOGS AMIGOS para consultar, leer y ver...


http://dsisantacruz.blogspot.com/

 http://rafaeltesoro.blogspot.com/

Pax et Bonum.!

primer trabajo práctico evaluativo -primer trimestre 2010 -


domingo 25 de abril de 2010


DSI – 5to año – 2010

Prof.: Ignacio Capomassi / Sergio Dalbessio



TRABAJO PRÁCTICO Nro. 1



“EL ESTADO ACTUAL DEL MUNDO:

INDIVIDUALISMO, GLOBALIZACIÓN, “OTRO MUNDO ES POSIBLE”



1.   A) Mirar las imágenes/fotos que se presentan a continuación:
 clickeando aquí verás las fotos http://orientacionvocacionaladolescente.blogspot.com/


B) Mirar/escuchar los siguientes videos (todos los cortos y elegir alguno/os de los largos):

clickear en cada uno:

http://www.youtube.com/watch?v=vhQA8wHAccA&feature=related
(1 min. 2 seg.)

http://www.youtube.com/watch?v=nmJkAdlxcIU
 (3 min. 59 seg.)

http://www.youtube.com/watch?v=3nllYTuo1xs
(3 minutos)



http://www.youtube.com/watch?v=hisWnpMrh5c
(10 min. 48 seg.)

http://www.youtube.com/watch?v=3V6eHtLsui0
(9 min. 20 seg.)

http://www.youtube.com/watch?v=j5UYOFg2H1w&feature=player_embedded
(9 min. 43 seg.)



C) Escribir una relación que se encuentre entre los conceptos e ideas que hemos trabajado en clase (Nolan y Libanio) y lo que ves/escuchás.

Tamaño del texto: 1, 2 carilla (Letra Times New Roman 12, párrafo interlineado 1,5)





2.  A partir de todo lo leído, visto y escuchado escribí una proclama para el ser humano de este siglo XXI. Título general “Un mensaje a toda persona de buena voluntad… (completar según tu título original)

Tamaño del texto: 1 carilla (Letra Times New Roman 12, párrafo interlineado 1,5)

jueves, 6 de mayo de 2010

DSI 2010 TRABAJOS

ESTIMADOS/AS ALUMNOS/AS,
por razones no ajenas a mi voluntad los trabajos de DSI estarán disponibles desde el próximo fin de semana,
no obstante el primer trabajo a entregar la semana que viene lo puede consultar en:

o bien comprarlo en la tradicional Cueva del Oso,
lo  mejor, que puedan mirar, observar y escribir de lo mejor,
un abrazo y sean felices,
con afecto,
Sergio, vuestro maestro cibernético.

lunes, 8 de marzo de 2010

El almanque me hace bromas, Posdata

La canción de: Francisco Heredia


El almanaque me hace bromas

me confunde los asombros

me revisa los bolsillos

y me deja sin monedas



Los días siguen dando vueltas

como en círculos de humo

las consignas que pintamos

ya no caben en los muros





Mientras tanto ayer

compartimos el miedo y el amor

y aun nos quedan canciones por cantar





Como pesan los errores

si el ayer esta en el mazo

falta envido y ese juego

era con naipes marcados





Rey de espadas, rey de oro,

rey de bastos es una guerra

unos ganan, otros pierden

y la vida no se rinde





Mientras tanto ayer, ayer, ayer

nos tomaron el vino y el honor

aún nos quedan canciones por cantar

por cantar





unos buscan el aplauso

otro curan sus heridas

muchos venden el pasado

como un chiste de aventuras







el almanaque me hace bromas

me revuelve la paciencia

quién escribe nuestra historia

si hay palabras bajo tierra





mientras tanto, hoy:

no me subo al tren del vencedor

aún nos quedan canciones por cantar

aún nos quedan canciones por cantar

Qué se yo de la vida, Posdata

El almanque me hace bromas, Posdata

Siento algo en el aire, posdata

Volvamos a andar

Córdoba va, posdata

occre, grupo posdata, disco Icaro.

ICARO, GRUPO POSDATA

Grupo