Parafraseando a Publio Terencio Africano diré que: Soy hombre y por lo tanto nada de lo humano y de todo ser viviente que viva en la tierra y en el universo me es indiferente y ajeno a mi vida.
Como dijo Anaxágoras: Todo tiene que ver con todo.








martes, 27 de septiembre de 2011

EL DEBATE POR ESCRITO

La transcripción del debate fue publicada en el diario Página 12 del día 4 de setiembre de 2011, por cualquier inconveniente en el texto ir a la fuente citada (inclusive ahí se puede leer una breve reseña de las personas que participaron en el mismo).

Algunas afirmaciones y una pregunta

Por Adrián Paenza
La religión nace con el ser humano, no hay pueblos que no sean religiosos, desde la ciencia no hay evidencia de que Dios existe. La experiencia religiosa puede ser liberadora. Las religiones se oponen al progreso científico y social. Nueve de cada diez argentinos creen en Dios. Las religiones tratan de imponer sistemas únicos de pensamiento. Qué expresa la idea Dios. ¿Son funcionales o desafían a los poderes establecidos? ¿Son necesarias las religiones?

Para leer el debate

La transcripción completa de esta serie de seis programas conducidos por Adrián Paenza contribuye a promover la reflexión y el diálogo que la misma propuesta de El debate en la televisión pública propone. Aquí se suma la oportunidad de leer y releer cada una de las intervenciones de las dos posturas enfrentadas, así como los testimonios y las preguntas de los observadores invitados.
En la siguiente página encontraremos las exposiciones de los dos participantes en el orden en que fueron emitidas con sus correspondientes respuestas. Dando vuelta la página, las tres opiniones en contra y las tres a favor, seguidas de las preguntas que formularon los observadores a los dos participantes. A continuación se transcriben los audios de dos videos elegidos para ilustrar y reflexionar sobre las dos posturas y en la última página figuran las conclusiones

 

¿Son necesarias las religiones?

EN CONTRA
 Doctor Alberto de la Torre
Dios es imposible, innecesario, ildeseable y no hay ninguna evidencia de su existencia. El Dios de las religiones, omnipotente y de bondad infinita, no puede existir. La existencia del mal implica una contradicción entre estas propiedades. Si existen niños con cáncer terminal no puede existir Dios. Existe Auschwitz, no existe Dios, dice Primo Levi. Un Dios creador no es necesario. Uno de los más importantes logros de la física del siglo XX es poder explicar el Universo, cómo el Universo apareció, sin la necesidad de un creador.
El Universo aparece como una fluctuación cuántica que se amplifica y se materializa en lo que observamos hoy. Esta explicación tiene mucho soporte teórico y experimental, aunque algunos aspectos aún deben ser aclarados. Es un modelo racional, muy confiable y de todas maneras mucho más aceptable que la idea absurda de un ser sobrenatural creando a la naturaleza. Nuevamente, el avance del conocimiento implica un retroceso de los mitos y religiones. Esta correlación entre mayor conocimiento y menor religiosidad también se presenta en individuos. Encuestas hechas en Estados Unidos, Inglaterra, muestran que más del 90 por ciento de los científicos de más alta jerarquía no creen en los dioses de las religiones. Dios es entonces innecesario y contradictorio, además es indeseable. Indeseable debido a las bestialidades que se hicieron en su nombre. La historia muestra judíos, musulmanes y cristianos matándose en nombre de sus dioses y lo siguen haciendo hoy. Las religiones se han opuesto a progresos científicos y sociales. Un mundo sin religión sería sin duda un mundo con más paz, más libertad y más justicia. Si Dios es imposible, innecesario e indeseable, ¿por qué existen las religiones? Existen porque son un sistema autosustentado que se nutre de todas las ideologías. Es un instrumento de poder de los grupos dominantes.
Las sociedades religiosas tienen ventajas evolutivas, son sencillamente mejores guerreros. Hoy podemos plantear que en una cultura superior basada en la solidaridad y la colaboración, y no en el dominio y la explotación... en esa sociedad podemos plantear la posibilidad de prescindir de las religiones.
3 Es muy completa la exposición de Rubén, pero quiero concentrarme solamente en dos aspectos de lo que él dijo. Primero: con respecto a la unión que él hace entre las religiones, los mitos y la filosofía dejando a la ciencia de lado, creo que es un error. Yo creo que la ciencia es parte de la filosofía y no los mitos. La ciencia y la filosofía comparten lo racional, mientras que los mitos y las religiones son irracionales. O sea, la ciencia es filosofía, la religión no. Por lo tanto, estoy en desacuerdo con Rubén con unificar ciencia, mito y filosofía.
El otro lado, mucho más importante, es el asunto de la búsqueda del sentido de la vida. Rubén le niega a la ciencia que sea válida para la búsqueda del sentido de la vida... En eso estamos en total desacuerdo.
Vamos a ver qué significa buscar el sentido de la vida. La vida se mueve en una especie de espacio matemático de tres dimensiones. Hay una dimensión ética, una dimensión científica y una dimensión de búsqueda de belleza. O sea que el hombre se mueve en este marco ético, estético y científico. Y la búsqueda del sentido de la vida es moverse ahí, es moverse en esos ámbitos. La ciencia es una de las coordenadas fundamentales de la vida. Queremos saber dónde estamos insertos. La religión que se ha opuesto a los conocimientos científicos en toda la historia y ha significado una serie de trabas desde el punto de vista de la ética. Entonces, si uno va a buscar el sentido de la vida, es buscar el sentido de la vida afuera de las religiones y no a través de las religiones.
A FAVOR
 Rubén Dri
El ser humano es un animal que ha roto con la animalidad. Es un animal antianimal. Al romper con la animalidad, ha roto con el estrecho mundo de los sentidos y ha abierto al mundo de la universalidad. Desde ese momento ha perdido ethos, en el cual se afirmaba, y necesita absolutamente un nuevo ethos, un nuevo ámbito en donde sea posible la vida.
Este nuevo ámbito es un ámbito universal, surgen necesariamente las cosmovisiones, que se expresan como mitos, como religiones, como filosofía o como teología.
En primer lugar, como mito o como religión. El mito es religioso, la religión es mitológica, siempre se expresa mediante narraciones, narraciones simbólicas mediante las cuales se otorga sentido con acontecimientos que tuvieron lugar en el inicio y tuvieron lugar en el inicio porque tienen que fundamentar precisamente toda la vida. Los símbolos fundamentales de las religiones son aquellos que unen lo fracturado. El ser humano es un ser esencialmente fracturado. Está fracturado con la naturaleza, está fracturado con los otros seres humanos, está fracturado con la trascendencia. Necesita superar esas fracturas, no las puede superar mediante la ciencia. La ciencia siempre va a lo particular, nunca es cosmovisiva. Se puede superar solamente con una cosmovisión. Esta cosmovisión es necesariamente mitológica, es decir, necesariamente religiosa. Precisamente, la religión religa, no por nada en el momento de máxima fractura, como es el sufrimiento, como es la muerte, es cuando más se afirma lo religioso.
Entonces, el tema fundamental es la fractura del ser humano, la búsqueda de sentido. Esa búsqueda de sentido no la puede dar la ciencia. Hay una confusión cuando se pretende que explicaciones científicas le den sentido a la vida. La vida o la historia solamente tienen sentido con una visión de universalidad. Porque el sentido se busca en cosas particulares y las cosas particulares o los problemas particulares solamente adquieren sentido cuando están en el ámbito de un proyecto y este proyecto necesariamente es universal. Y bueno, este proyecto universal solo lo pueden dar las religiones o los mitos, que en sociedades conceptualizadas se expresan ya sea como teología o ya sea como filosofía.
4 En lo que ha expresado Alberto, creo, entre otros, hay dos errores fundamentales. El primero es plantear que el mito y la religión son irracionales. Porque tiene un concepto de racionalidad puramente científico, que es el concepto que surge precisamente con la Ilustración. Ya Hegel se había dado cuenta de que de esa manera se cercenaba completamente el concepto de racionalidad, que debe ser completamente abarcativo y que hizo que a la Ilustración se le opusiera el Romanticismo. Es decir que el Romanticismo incorporaba todo aquello que la ciencia dejaba afuera. Y Hegel decía que la racionalidad debe dar cuenta no solo de la Ilustración, de lo que se puede explicar, sino también de ese sentido que expresaba el Romanticismo. Es decir, una racionalidad abarcativa que no solamente es meramente conceptual, precisamente por eso es simbólica. Cuando el concepto devora al símbolo, empobrece completamente la vida. Y ése es uno de los problemas que tiene la religión cuando se transforma en teología. Porque la teología tiene la necesidad de conceptualizar todos los símbolos y los símbolos son polisémicos, es decir, tienen infinitos significados.
La conceptualización toma algunos de esos significados. Si yo me quedo con esos significados, no, la vida no puede tener sentido. La ciencia nunca puede dar sentido a la vida. La ciencia da poder, da conocimiento que da poder. Tanto no puede dar sentido a la vida, que dice que como existe Auschwitz no existe Dios. Y yo digo, existe Auschwitz porque existe la ciencia, porque si no, ¿cómo torturaban? Es decir, si la religión sirvió para torturar, para matar, para hacer genocidio, la ciencia fue una ayuda excelente para eso mismo. De manera que éstos no son argumentos. Yo con eso no niego la ciencia, pero entonces tampoco me pueden negar la religión con ese mismo argumento.

 

3 en contra

La postura de cada uno de los participantes aparece en este segmento avalada y completada por tres expositores externos. A continuación, los observadores amplían el debate formulando preguntas a los dos participantes.
1 DOCTOR ANDRES RASCOVSKY - MN 31668 - PRESIDENTE DE LA ASOCIACION PSICOANALITICA ARGENTINA
Quizá podríamos compartir con Freud la idea de qué tristeza que la gran mayoría de la civilización no se eleva por encima de las creencias religiosas, que finalmente es un imaginario infantil creado ya hace dos mil años. Pensar que se puede encontrar el desarrollo del futuro en un pasado de hace dos mil años, que teóricamente explicaría el origen del Universo y la problemática del individuo, bueno..., es una creencia tremendamente infantil. La perspectiva de Freud sobre la religión es que vivimos en una sociedad patriarcal, falocéntrica y la figura del padre en ese sentido es esencial. ¿Dónde se busca una prótesis paterna? En una ilusión celestial. Dios, incluso en la imagen, es un hombre grande, es una figura paterna que desde el cielo nos protegería.
2 INGENIERO FERNANDO LOZADA – PRESIDENTE DE LA ASOCIACION DE ATEOS DE MAR DEL PLATA
Las religiones, desde sus definiciones, tratan de unir a Dios con el hombre, pero dado que Dios no existe, que es un autoritarismo ideológico, deberíamos pensar que tienen otra función. Funciones que tienen que ver con que el hombre se debate entre lo gregario y lo individual, entre lo emotivo y lo racional. Y ahí es cuando en lo gregario crean sistemas de contención, donde una persona se siente incluida dentro de un ámbito y se siente protegida. Y dentro de lo individual, suple algunos interrogantes, responde, da algunas respuestas a las muchísimas dudas y al miedo a la incertidumbre que el hombre tiene. Pero realmente forman sistemas autoritarios, sistemas de poder que tratan de imponer pensamientos únicos, porque si la verdad viene de Dios, es una verdad absoluta. Se pueden formar sistemas éticos perfectibles que cambien el tiempo, que sean más hedonistas, es decir, que busquen la felicidad del ser humano sin la necesidad de una religión.
3 LEON FERRARI - ARTISTA PLASTICO
Pienso que Bertrand Russell tenía razón, cuando en su libro Por qué no soy cristiano dijo que estaría mucho mejor el mundo occidental si no existiera el cristianismo.
La idea de la intolerancia que fundó Jesús, del que no está conmigo está en contra mío, que es una intolerancia fascista... tan fascista que el mismo Mussolini repitió esa intolerancia y fue el punto inicial o la causa de la muerte de los aborígenes, es la causa también de los secuestros de esclavos en Africa, es el arma de Bush cuando dijo es el bien contra el mal en la batalla del Islam.

Noé Jitrik pregunta, Rubén Dri responde

Va un poco en contra de mis hábitos hacer una pregunta tan precisa, que tenga una respuesta por sí o por no. Me parece que es un tema que da lugar a una reflexión... Quiero tomar algunas cosas así como episódicas. Por ejemplo, Alberto señaló al pasar una característica de la imagen o de la idea que se tiene comúnmente de Dios, de bondad infinita. ¿Serían algunos de los atributos de Dios, no? La cuestión es que estos atributos le son atribuidos a esa entidad que es Dios, porque Dios por sí solo nunca hizo uso de la palabra. Entonces, me parece una paradoja que la idea de que esa bondad infinita se virtiera sobre el pueblo elegido. Y que ese pueblo elegido fuera siempre objeto de las agresiones de aquellos a quienes Dios no protegía. Siempre el pueblo elegido fue víctima... Curiosa manera de volcar esa bondad sobre sus elegidos. Quizá sí, la idea del padre desde la perspectiva psicoanalítica responda un poco a esa manera de pensar las cosas. ¿Por qué darles de patadas a los que se quiere y por qué favorecer a los que les dan de patadas a los otros?
RUBEN DRI
El tema es que yo naturalmente no creo para nada en eso del pueblo elegido. Ahí hay una determinada concepción que no es exactamente la concepción profética. A mi manera de ver, en mi lectura de la Biblia. Es una concepción sí del pueblo judío como pueblo elegido y yo creo que eso es lo que nos hace mucho mal, pensar que Dios tiene un pueblo elegido, como pensar que la iglesia católica tiene la verdad, como pensar que en el islamismo Mahoma es el profeta que tiene la verdad.
Yo creo que todo eso nos hace mucho mal y me parece que debemos desterrar ese tipo de concepciones. Porque ésta es una determinada concepción de Dios. Desde la liberación, desde las prácticas de liberación, no podemos tener ese tipo de concepciones. O Dios está con el pobre, con el oprimido, en la liberación o si no hay que desterrarlo definitivamente. Porque, en efecto, es una calamidad.

El Reino de Dios

Por Rubén Dri
Ahí hay una interpretación evangélica que no comparto absolutamente para nada. El mensaje de Jesús fundamental es el mensaje del Reino de Dios, incluso cuando él habla de la fe, no habla de Dios, habla del Reino de Dios, que es una cosa diferente. No afirma un Dios que existe arriba, que es un padre autoritario, sino todo lo contrario, es un Dios que está en el pueblo, que solamente se expresa en el pueblo. Y esto viene de las corrientes proféticas, esto viene desde el 1200 AC.
La fundación del pueblo hebreo es una fundación que se hace mediante determinados pactos intertribales que pactan que solamente van a aceptar el Reinado de Dios y el Reinado de Dios era precisamente el reinado de una sociedad antimonárquica, antitributaria, antipatronal... Ese mismo concepto es el que propone Jesús. Jesús propone el Reino de Dios, es decir, un nuevo tipo de sociedad, donde Dios está en el pueblo. Solo se realiza en el pueblo... Es decir, solo se realiza en la comunidad. De manera que este tipo de religión es la que fundamenta grandes insurrecciones, grandes luchas por la liberación.
Sí hay religiones que han propiciado el genocidio, la opresión, como las hay y sobre todo las instituciones religiosas, que no hay que confundir con la religión. Sin embargo, también hay que ver que la religión ha servido como motivo de luchas, motivo de liberación cuando se transformaron en verdaderos fermentos, como lo plantea Jesús, de hecho, que el cristianismo debería ser un fermento en la masa. Es decir, aquello que hace fermentar la masa. Y la hace fermentar, precisamente, en contra de la opresión, que en ese momento era nada menos que el sacerdocio judío y sobre todo el Imperio Romano, que eran precisamente los opresores.

El reino del Universo

 Por Doctor Alberto de la Torre
En relación con “cuando uno ve el cielo” es cierto. Uno ve el cielo y se queda maravillado por esa dimensión poética, fantástica que tiene el Universo. Pero justamente la belleza que nos brinda la ciencia, la física, es que nos explica ese cielo y en esa explicación no le estamos quitando dimensión poética, justamente le estamos agregando su dimensión poética. No es necesario Dios para gozar de la belleza que es el Universo. La física, como saben los físicos actualmente, tiene un modelo racional bastante comprensible y con algunas brechas que hay que llenar de física para el siglo XXI, es trabajo para el siglo XXI, pero explica el Universo, la belleza de las estrellas, sin la necesidad de Dios. Acá hay una cuestión bastante confusa porque estamos hablando de infinitos dioses, infinitos cristos, infinitas sagradas escrituras, donde cada uno las interpreta, las lee y las define de acuerdo con sus necesidades.
Es uno de los problemas que encontramos siempre en las religiones. Las religiones tienen un lenguaje totalmente ambiguo que se puede interpretar como uno quiera. Cristo, para algunos, es tal cosa y para otros es tal otra cosa. Aquí se está presentando una imagen de Cristo liberador contraria a todas las imágenes de Cristo que han presentado todas las Iglesias cristianas, pero bueno, en cierta forma poco importa, porque Cristo muy probablemente no existió como persona histórica, entonces cada uno es libre de crear el mito como mejor le convenga. No hay ninguna evidencia fuera de los Evangelios de la existencia de Cristo como persona histórica. La cuestión es que si toda religión, sea la que sea, una religión de la liberación o la de la opresión, como conocemos la de la Iglesia Católica institucional actual, o la Iglesia de la Liberación, como la que está proponiendo mucha gente... todas las religiones están basadas en un principio básico de la existencia de un ser sobrenatural que nos domina, nos observa, nos redime, nos castiga y ese ser sobrenatural es la base de las grandes aberraciones que se han cometido en nombre de Dios.

Los observadores preguntan, Rubén Dri y Alberto de la Torre responden

NOE JITRIK
Hay varias cosas acá interesantes. La primera es que un debate sobre la presencia de la religión supone un debate sobre la cultura, sobre toda la cultura humana, desde los tiempos más remotos hasta los actuales, y no solo de Occidente, sino del mundo entero. O sea, la gente cree en la religión en tal porcentaje o tal otro, en tal momento o en tal otro momento... Pero, bueno, respecto de ese hecho, qué distancia se puede tomar, es decir, que reflexión se puede hacer más allá de ser parte de ese hecho. Es decir, si yo fuera encuestado diría “tanto”, “tanto”, “tanto”, “tanto”... pero no lo soy, lo veo desde afuera y entonces tengo que pensar de otro modo. Ahora, la cultura toda ha sido impregnada por la actitud religiosa, no cabe ninguna duda, en sus momentos de mayor gloria y más miseria. Dejémonos de la miseria, porque eso nos pone muy patéticos y políticamente muy correctos. Estamos en contra de la Inquisición, a quién se le ocurre lo contrario. Pensemos en los momentos de gloria, los momentos de gloria son por ejemplo los textos de la Biblia, el Corán, la pintura renacentista medieval, la música de Johann Sebastian Bach, ciertos filósofos, el pensamiento de Spinoza... son momentos de gloria que tienen de fondo esta cuestión, por llamarla de alguna manera.
¿No hay que hacer una diferencia entre religiosidad y religión?
RUBEN DRI
Cuando hablamos de religión estamos hablando de religiosidad, por eso es fundamental distinguirlas de las instituciones. Una cosa es la Iglesia Católica, es el catolicismo, o la iglesia protestante, y otra cosa es la religión o la religiosidad.
La religión hoy. El devoto del Gauchito Gil no se está preguntando si Dios existe o creó al mundo. No se trata de negar o no negar la creación del mundo. El problema del mundo, si es un problema científico, lo resuelve la ciencia. Simplemente que la ciencia nunca va a terminar de resolver a ver si bueno... vino de la nada... ah, bue... vino de la nada. Entonces quiere decir que de la nada puede surgir algo. Entonces estamos en el concepto de creación.



DOCTOR ALBERTO DE LA TORRE
Se llaman fluctuaciones cuánticas. Necesitaría un programa de 45 minutos y yo le presento cómo la física presenta un modelo para la existencia del Universo sin creador.
Pero para decirlo en dos segundos, son fluctuaciones cuánticas que se amplifican primero y después se materializan en lo que vemos. Hay soporte teórico y experimental y hay muchas preguntas aún no respondidas, eso es cierto, sobre ese tema.
Se puede explicar que el Universo viene de la nada en el sentido que la energía total del Universo (y acá los voy a asombrar), la energía total del Universo es cero. El Universo es gratis, no tiene energía total. Todo lo que vemos se cancela con la energía gravitatoria, que es negativa. La energía del Universo es cero, no necesitamos un Dios que invierta en energía para generar el Universo. Puede surgir como fluctuación cuántica.

1 a favor

Se presentan dos testimonios que ilustran ambas posturas y a continuación cada expositor responde a las preguntas de los observadores.
(PLACA 1 – CREENCIA EN DIOS)
En la primera placa vemos que hay un porcentaje numerosísimo, el 91 por ciento, que afirma creer en Dios; incluso si vamos viendo las distintas edades, vemos que en todas las edades van del 85 por ciento al 96 por ciento. Y si vemos géneros, el femenino es el 96 por ciento y el masculino el 88 por ciento. Esto no hace otra cosa que manifestar algo que ya conocemos, que de hecho la creencia en Dios, la creencia religiosa, es mayoritaria. No solamente en esta población (de hecho esto se ha hecho en esta población), pero nosotros podemos ir al 2800 AC y ver que los sumerios, más o menos tenían ese mismo porcentaje o tal vez un poquito más alto.
(PLACA 2 – MOMENTOS DONDE SE ACUDE MAS A DIOS)
La segunda placa plantea en qué momento se acude más a Dios y se pone en primer lugar cuando se necesita una ayuda específica, momento de felicidad, cuando ayudo al prójimo. Pero creo que hay otro momento, que es el momento de sufrimiento, y ese momento de sufrimiento es el momento en que más se experimenta la fractura del ser humano que yo exponía al principio y es en el momento del sufrimiento cuando el ser humano necesita el sentido de seguridad.
Ese sentido que está acompañado del pedido de ayuda necesita una fuerza especial para superar ese momento.
(PLACA 3 – LA RELIGION DE LOS ARGENTINOS)
La última placa plantea la religión de los argentinos. Distintas categorías de personas, sin estudios, primarios, secundarios, terciarios y universitarios... y vemos que en el terciario son el 78 por ciento y en el universitario el 82 por ciento. Lo cual dice que incluso con estudios, con conocimientos, la religión no es eliminada.
DOCTOR ALBERTO DE LA TORRE
Pero baja del 90 por ciento. La estadística muestra que a mayor nivel de conocimiento, mayor nivel de estudio, disminuye el nivel de religiosidad. Usted dijo que los argentinos tienen un 90 por ciento de creencia en Dios, pero a nivel de mayores estudios baja el nivel a un 70 por ciento más o menos.
Es un hecho interesante que a mayor conocimiento, menor creencia en las religiones. Quizá yo tendría que volver un poquito atrás a lo que dijo Rubén, porque a mí me da la sensación de que estamos hablando de diferentes religiones. Cuando Rubén habla de la religión, habla de una religión... incluso dijo hasta que no interesa si Dios creó al mundo o no, hasta se podría llegar a decir una religión atea, en cierta forma. Porque la religión que Rubén está proponiendo es la religión en la que el hombre se presenta con su carga simbólica y necesita la comunicación con esos símbolos.
Esa religión no existe. Las religiones que existen, y es un poco el motivo de nuestro debate, son las religiones reales existentes. Esas religiones son totalmente contrarias a lo que Rubén está proponiendo. Y debo agregar: si Rubén propone una religión sin Dioses, yo me afilio, no tengo ningún problema en las religiones en un contexto sociológico, un grupo de gente que se une... El ser humano necesita pertenecer a algo, como muchos son de clubes de fútbol.
Pertenecer a una religión no es nada malo, lo malo está cuando en nombre de esa religión, si esa religión tiene un Dios que le sale a ordenar hacer barbaries (y la historia muestra que siempre ha sucedido así)... las religiones han terminado haciendo barbaries en nombres de sus dioses, entonces es otra cosa.
Si es una religión atea no tendría ningún problema y podría aceptar que son necesarias en el sentido sociológico. Pero no son las religiones reales, las que vemos en el mundo.

 

 

 

 

 

Y PREGUNTAS

OTILIA VAINSTOK
Me parece que hay como deslizamientos en ambos expositores que por ahí están promovidos por la palabra necesidad, porque digamos que es como histórico este debate y Juan Pablo Paz, que aparecía en el video, hablaba de una necesidad digamos primal, primaria... que no es ciertamente la necesidad de este siglo. Entonces me parece que si de alguna manera no se precisa en el debate si estamos hablando de una necesidad eterna o si estamos hablando de necesidades históricamente construidas...
RUBEN DRI
Yo creo que se sigue cayendo en una confusión, es decir, se respeta la racionalidad de una sola manera. El mundo puede ser explicado científicamente o no y ése es un problema de la ciencia, no de la religión. No es que se necesita la concepción de un Dios creador para explicar el mundo, ése es otro problema. En todo caso, yo diría que eso es problema de una teoría sacerdotal. Son precisamente los sacerdotes los que han planteado ese tipo de teología.
Entonces hoy, y precisamente lo que planteaba Otilia, el problema es qué sentido tiene para el hombre de hoy, para la mujer de hoy, qué sentido tiene la vida, el sufrimiento, etc. Ahí es donde está buscando la respuesta, no se está preguntando si hay un Dios creador o no hay un Dios creador. Ese es otro problema, que puede o no estar en la religión. Tanto es así, que de hecho, sociológicamente, el Dios creador es un Dios Ocioso, es una categoría sociológica.
El creyente de hoy cree en San Cayetano o cree en el Gauchito Gil o cree en otro símbolo y no se plantea el problema de este Dios creador, porque este Dios creador no le soluciona ningún problema. En cambio, el sentido y la fuerza se la da esta relación con el símbolo, con el símbolo en el que él cree. Pero el símbolo en el que él cree le da fuerzas para creer en él mismo, porque creer en el símbolo es creer en él... porque nosotros somos seres esencialmente simbólicos.
Siempre nos proyectamos, por eso siempre nos proyectamos en una bandera, nos proyectamos en el Himno, nos proyectamos en otros símbolos, que son los que nos identifican y nos dan fuerzas. Por eso se presentan curaciones que se denominan milagros, de hecho por qué, porque la relación con el símbolo le da al creyente una fuerza muy especial que si no, no la tendría. Y eso no se lo da ninguna ciencia.

 

 

 

En contra

Se presentan dos testimonios que ilustran ambas posturas y a continuación cada expositor responde a las preguntas de los observadores.
EL VIRUS DE LA FE (2006)
Si se interpreta la Biblia de manera extremista, como mucha gente lo hace, se puede justificar el asesinato. En 1994, el reverendo Paul Hill mató al doctor John Britton al lado de su clínica de abortos, en Florida. En 2003, Hill fue ejecutado por el asesinato, pero murió afirmando que sus acciones fueron justificadas por las Sagradas Escrituras.
–El tomó la ley en sus propias manos, ¿verdad?
Reverendo Michael Bray –No. Paul Hill, según su propio testimonio, actuó a la defensiva, no en venganza. Eso es tarea de la ley; su tarea es castigar. La tarea de los ciudadanos es, aparte del amor, protegerse el uno al otro.
Para gente más sensible, el clérigo Paul Hill parece un psicópata peligroso combatiendo lo que él creía dañino, cometiendo algo mucho más dañino. Pero gente como Hill y Bray no ven el mundo así. Ellos declaran que su justificación está en la Biblia y al declarar que la Biblia es la palabra absoluta de Dios, ellos dan validez a sus acciones.
–¿Dónde piensa usted que está Paul Hill?
–Espero que él esté bien.
–¿Piensa que él está en el cielo?
–Sí
–Usted piensa que Jesús aprueba asesinar doctores.
RUBEN DRI
Bueno, ahí hay una determinada interpretación de Dios y de la Biblia, parece que en la Biblia hay leyes establecidas por Dios, hay una revelación Divina que hay que cumplirla. Yo creo que eso es un fundamentalismo que tiene sentido para algunos, pero para mí no tiene ningún sentido. Lo que hay en la Biblia son inspiraciones que sirven, que son de orientación, que son orientativas, que hay que interpretarlas hermenéuticamente, no como si fuesen órdenes taxativas de Dios. Porque entonces sí estaríamos hablando nosotros de una concepción autoritaria, completamente dominante y alienante, ¿no?
En la misma Biblia hay proyectos contrapuestos y hay proyecciones de Dios contrapuestas. Las concepciones de los profetas y de los sacerdotes, la de la monarquía Davídica, la de Miqueas, la de Oseas, eran concepciones totalmente contrapuestas.

REFLEXIONES Y PREGUNTAS

OTILIA VAINSTOK
¿Qué reflexión ha hecho sobre los motivos por los cuales aparece esta oposición entre ciencia, conocimiento científico y religión?
DOCTOR ALBERTO DE LA TORRE
La ciencia responde a un cierto tipo de preguntas con un método científico para llegar a una cierta certeza en sus respuestas. No todas las preguntas que el hombre se hace son susceptibles a ser respondidas por la ciencia, eso está clarísimo. Hay una serie de conceptos emotivos que la ciencia no tiene o no pretende responderlas.
Pero sí, eso no implica que le dé a la religión la exclusividad de la respuesta sobre el sentido de la vida. El sentido de la vida se lo puede plantear un hombre y puede encontrar maravillosas respuestas en el ateísmo y negando las religiones.
El humanismo ateo da unas respuestas maravillosas al sentido de la vida. No necesitamos acudir a religiones para encontrar un sentido de la vida.
Con respecto a las Sagradas Escrituras, al final no sabemos hasta qué punto las Sagradas Escrituras son o no la palabra de Dios, porque siempre, en todas las religiones, se está diciendo que las Sagradas Escrituras son las palabras de Dios, que después el hombre las interpreta y son infinitas interpretaciones, como dice Rubén.
Pero entonces, qué es lo simbólico y qué es lo real en las Sagradas Escrituras. Porque inicialmente se decía que las Sagradas Escrituras... en el libro del Génesis se explicaba como Dios creó al mundo. Hoy ningún teólogo serio, ni judío ni católico ni protestante, va a tomar a esa descripción como una realidad. Es un mito, una descripción simbólica, es una metáfora.
Bueno, fenómeno, es una metáfora. Ahora, si seguimos avanzando, en qué punto se puede decidir qué cosa es metáfora y qué cosa es realidad, porque el dogma de las religiones es “no, no, no... es la palabra de Dios”.
Los Evangelios que vemos hoy... son traducciones, de traducciones, de traducciones de algo escrito en el siglo II DC, que después fue filtrado en el Concilio de Trento en 1500... Y eso que tenemos hoy que puede ser una manipulación humana de una escritura que puede ser muy bella, pero no habla de una realidad.

Conclusiones

Doctor Alberto de la Torre
Para responder a preguntas sobre el sentido de la vida no es necesario buscar en la falsedad de lo sobrenatural o en los mitos y religiones. El humanismo ateo brinda respuestas liberadoras. Todos nacemos ateos, la creencia en Dios les es implantada a los niños cuando aún no tienen discernimiento. Cuando ellos se hagan adultos la implantarán y transmitirán a sus niños.
Según Richard Dawkins, la religión es como un virus que se propaga. Para evitar el contagio es fundamental enseñarle al niño cómo pensar y no qué pensar. El religioso vive hechizado por la creencia y le parece imposible abandonarla. Otro filósofo, Daniel Dennett, los invita a romper el hechizo, a liberarse y hacerse dueños de sus destinos. El ateo puede ser enormemente feliz, sentirse realizado, no le teme a la muerte, que es su último acto de vida, hace el bien por el bien en sí y no por el miedo al infierno o buscando la salvación individual. Finalmente, ser ateo no es solamente no creer en Dios, sino que es fundamentalmente creer en el hombre.
Rubén Dri
No solamente que el ser humano no nace ateo, sino que nace religioso. Es decir, la religiosidad no es algo inventado por los chamanes, los brujos ni por los sacerdotes, sino que responde a esta apertura de la razón al Universo, a la totalidad donde busca sentido y ahí surgen las narraciones religiosas, mitológicas, que mediante los símbolos suturan lo que son las grandes fracturas del ser humano, es decir el sufrimiento, la fragilidad, la muerte, etc. La ciencia da conocimiento, que da poder. ¿Cómo se utiliza ese poder? No depende de la ciencia, depende precisamente de los valores éticos o sea, depende de una cosmovisión. Esa cosmovisión es una cosmovisión ya sea religiosa, filosófica, teológica, donde está incluido lo científico, pero no es lo científico lo que da la cosmovisión. El científico no puede dar cosmovisiones. La ciencia siempre es ciencia de lo particular y siempre da poder. Las guerras, la tortura, los campos de concentración, han sido fermento de ciencia, han hecho avanzar enormemente la ciencia. A medida que avanza la ciencia, avanza el instrumento de poder, que puede ser utilizado bien o mal, pero eso no depende de la visión científica sino de la visión religiosa, filosófica o teológica.
Noé Jitrik
Yo creo que la cantidad de elementos de los que nos han provisto son de una gran riqueza. Pero quiero decir esto, un poco a favor de ambas posiciones. Yo sigo pensando que hay una diferencia entre religiosidad y religión. Religión comporta una organización determinada. La gente se guía por las instituciones religiosas. La religiosidad es una relación que uno puede tener con el misterio de alguna manera. Digamos, la ciencia resuelve misterios objetivos, pero no resuelve problemas subjetivos, necesariamente. El psicoanálisis ha intentado reconocer todos esos misterios, todo lo no resuelto en el individuo, y ha tratado de darle una solución racional por otro lado. Es decir, ha tratado de ligar ambos campos sin los cuales, esa religiosidad y la posibilidad de un pensamiento, la cultura no podría proseguir.
Otilia Vainstok
Rubén dijo “la ciencia da poder” y vinculó que Auschwitz no hubiera sido posible sin la ciencia. Si tal asociación es de una fuerza enorme, frente a eso uno puede decir “bueno, la Inquisición era también muy poderosa y no se basó en la ciencia”. Me parece que eso es cómo se reproduce esa oposición, que no solo se plantea acerca de cómo se creó el Universo, sino... Por ejemplo, cada vez que aparecen tecnologías que permiten introducirse en nuevas dimensiones de lo posible, aparece generalmente un pensamiento que, basado en las religiones, muestra a ese nuevo conocimiento como una amenaza potencial a la humanidad. Y creo que sería muy importante que se reflexionara, que la gente que nos está escuchando siguiera pensando sobre eso y que pensara al mismo tiempo todos esos mundos que se han abierto gracias al conocimiento científico.

¿SON NECESARIAS LAS RELIGIONES? - Debate-


domingo, 11 de septiembre de 2011

UN VIAJE A LA ESPERANZA - 2011 -


Un viaje a la Esperanza



Salir de la Pobreza con Trabajo y Dignidad

Jesús María Silveyra



-Segunda parte-

I- Leer con la familia(o alguno de ellos) el capítulo I. Realizar y escribir los comentarios sobre este capítulo.

II-Resumir el capítulo dos (2). Buscar una explicación de la frase “Servir y no ser servido”, ejemplificando con lo leído en el texto.

III- Leer los textos de Mt. 25, 34-4 y Lc. 4, 16-21

Buscar los ejemplos de este capítulo dónde se puede ver lo escrito en los Evangelios en la obra emprendida por el P. Opeka.

IV- Generar seis preguntas a partir de la lectura de este capítulo.

V- ¿Cuáles son los motivos de redactar reglas y para qué sirven las mismas?

¿Qué método se utilizó para redactar y establecer dichas reglas?

Leyendo las Reglas realizar un cuadro que contenga los siguiente puntos:

Las reglas; ¿A quién se dirige? - ¿Qué recomiendan? - ¿Qué previenen? - ¿Qué aconsejan? - ¿Qué prohíben?

VI- Este capítulo se divide en dos partes: la primera es histórica, luego de leerla ver algunas similitudes con nuestro país, marcarlas.

La segunda parte nos sirve para explicar la siguiente frase:”Dentro del país somos como una gota de agua, pero una gota fuerte que cuando le cae en la cabeza a algún político le debe doler.”

VII- El autor se despierta temprano y sale a caminar. Escribir lo que va observando –ver los contrastes que descubre al mirar a su alrededor.

VIII- ¿Cuáles son los hechos más importantes que se relatan en este capítulo?


Tercera parte:

1. Capítulo



a) ¿Qué pasa por el interior de Jesús María Silveyra ante la falta de agua?



b) ¿Qué reconoce en el P. Pedro?



EL P. OPEKA JUNTO A SUS PADRES.
c) Ante lo molesto que se siente: ¿a qué lugar recurre y para qué?

d) ¿Por qué Dios se revela con facilidad en los humildes?

e) ¿Quién es Jesús para el P. Opeka?
2. Capítulo

i. Juegan al fútbol y luego en un momento el P. Pedro ¿qué dice sobre la educación?



ii. ¿Cuáles son los cuatro problemas reales?

iii. ¿Por qué Akamasoa es el umbral entre la miseria y la dignidad?


3. Capítulo

a. Narrar en no más de media carilla lo que sucede en Manantenasoa.

4. Capítulo

1) ¿Qué es la Providencia según el P. Pedro?

2) ¿Por qué la vida de un misionero es confiar en la Providencia?



3) Elegí una de las reflexiones o frases del P. Pedro y explica el por qué de su elección.

5. Capítulo



A. Según el P. Pedro: ¿Qué es la justicia social?, ¿cómo se logra la justicia?.



B. ¿Qué hace la unión Europea con respecto a la ayuda humanitaria y qué consecuencias trae para la misión del P. Pedro?



6. Capítulo



I. Después de leer este capítulo te invito a escribir entre 10 a 15 palabras sueltas que te hayan quedado dando vueltas en tu cabeza o corazón.

7. Capítulo

a. ¿Cómo es la estructura de la casa y del poblado?

b. ¿Por qué la educación es importante para progresar en la vida?

8. Capítulo

II. ¿Qué significa la palabra Caridad?

III. ¿Qué es la caridad para el P. Pedro?



IV. ¿Qué ejemplo nos da Jesús de la caridad?



9. Capítulo

1. Resumir en no más de cinco frases lo narrado en este capítulo.
Cuarta parte:

Nota: Cada consigna corresponde al capítulo de referencia.

1. Explicar que es el TANTARA y qué tantara inventa Jesús M. Silveyra.



2. ¿Cuáles son los síntomas que caracteriza la crisis familiar?



3. ¿Cómo lograr según el P. Pedro la distribución de la riqueza? Explicar.





4. ¿Por qué Pedro no se deprime ante los dolores que ve diariamente?


5. ¿Cuál es el sueño de Pedro con respecto a los niños?

6. ¿Qué opina Pedro sobre la Argentina y según él de que manera puede cambiar su situación?

7. ¿Cuál es la tercera vía –según Pedro- para lograr un mundo con más armonía?

8. ¿Qué sentimientos surgen (afloran, nacen) en Jesús M. Silveyra en la Misa celebrada por el P. Pedro -luego de la comunión?

9. Comentar 3 de los puntos sobre el tema de la espiritualidad que escribió el P. Opeka.

EPÍLOGO:

¿Qué reflexión te merece la siguiente frase: “Piensen en los pobres y acaben con las discusiones estériles”?.

REFLEXIÓN PERSONAL

1) Luego de la lectura del libro: ¿qué comentarios podes hacer sobre la vida del P. Opeka y del mensaje que nos quiso dar el autor?



2) ¿Qué podrías hacer vos por los necesitados de tu barrio y tu país?

3) ¿Qué cosas te gustaría decirle al P. Opeka?

4) ¿Qué reflexiones, preguntas o mensajes te gustaría compartir con el autor Jesús M. Silveyra?.


sábado, 10 de septiembre de 2011

LA SOCIEDAD DE LOS DOCENTES MUERTOS y ¿LA ESCUELA HA MUERTO? Pedro Armano

Dos textos en el DÍA DEL MAESTRO, escritos por el profesor y amigo Pedro Luis Armano e integran el libro "EDUCACIÓN:  ¿PROBLEMA O DILEMA?, escrito en el año 2005.



El profesor Pedro Luis Armano (1942-2010)
y Sergio Dalbessio autores del libro citado en el título.
 LA SOCIEDAD DE LOS DOCENTES MUERTOS

La paráfrasis del título de la película coincide con la situación que vive la docencia argentina. Ya no hay maestros ni buenos ni malos. Se están extinguiendo.

En los profesorados para el nivel elemental (escuelas primarias), las inscripciones son bajísimas: existen cursos de no más de 15 alumnos. Y en los terciarios, que nutren a las escuelas secundarias de profesores, se producen deserciones o, en muchos casos, luego de la graduación, buscan otro tipo de tareas. Además, la cantidad de mujeres que cubre la casi totalidad de la función educativa se pregunta seriamente si vale la pena continuar trabajando por las actuales retribuciones. Claro, porque en lugar de acrecentar los derrumbados salarios, se han incentivado cuestionamientos y agresiones.

Una nueva realidad

Los hombres, en la práctica, no figuran en las plantas funcionales de las escuelas. El alumno de primario y secundario, también en varias facultades y otras carreras, no tiene diálogo ni imágenes varoniles. Este concepto no está basado en un criterio machista sino en una realidad psicológica. Hoy, el padre tampoco se preocupa de la educación de su hijo. Se tiene carencia de masculinidad en el hogar y en la escuela.

Pero la nueva realidad la señalan los docentes. Antes, la labor era un complemento y ayuda para la familia o el marido. (Se comentaba que había muchas maestras o profesoras esposas de militares, médicos y comerciantes). En estos momentos, con el devenir de la sociedad moderna, surgieron diferentes situaciones: la mujer vive sola; la divorciada que debe mantener su casa; la que continúa estudiando y necesita del dinero para viáticos, libros, vestimenta . . . Y el hombre que se dedica al magisterio -convencido otrora como maestro o profesor de la Nación- trata de obtener el sustento trabajando los tres turnos, en un estado permanente de stress con el consabido deterioro de su salud y de sus educandos, aparte de caminar hacia el futuro incierto de su magra jubilación.

La degradación

Así como en ‘Dibujo’ se comprueba la degradación de los colores -de azul intenso a azul claro, después celeste-, pareciese que la educación y en especial los docentes han sufrido el mismo proceso. Desde el incorrecto trato administrativo hasta la falta de respeto y la agresión. El docente ha venido soportando, a lo largo de los años, un deterioro constante. Primero, el incumplimiento del Estatuto del Docente, tan vituperado por los sucesivos gobiernos -incluidos civiles y de facto-; segundo, con la psicología de bolsillo de los adultos, el educador fue cuestionado e increpado en todas sus actitudes y por último, ante el descrédito sostenido por los progenitores, los niños y adolescentes arribaron sin culpa a la ofensa moral y al acoso físico. Algunos medios masivos de comunicación, en pos de la noticia vendible y sin investigar, asestaron el golpe de gracia.

. . . parte de culpa

El propio docente colaboró para forjar de sí mismo esa visión desdibujada que remarca la sociedad, amparado bajo el toldo del escaso salario. Ni siquiera peleó su posición a partir de lo ético. Olvidó el perfeccionamiento y la actualización. Se abandonó al arbitrio insustancial de la moda. Negó el criterio y el sentido común para entregarse a la mediocridad y a la anomia.

Por otro lado, los políticos -antiguos y modernos- recubrieron sus discursos con loas a la educación. Volcaron las verborrágicas expresiones en aras de ideales que jamás cumplieron. En el fondo, no les interesaba. (Un gobierno que no invierte en educación, transforma al pueblo en masa sin destino).

De ahora en más

Queda la tarea de reconstrucción. De volver a poner cada cosa en su lugar, ordenar -de una vez y para siempre- a la educación argentina y situar a la escuela y a sus maestros en su justo lugar. “La Iglesia, que en este campo tiene experiencia plurisecular, afirma que entre los instrumentos de educación reviste particular importancia el centro de enseñanza, que contribuye por una parte a madurar las facultades intelectuales y, por otra, desarrolla la capacidad de juicio, pone al mundo en contacto con el patrimonio cultural de las generaciones pasadas y presentes, potencia la percepción de los valores, prepara a la vida profesional y favorece relaciones de amistad entre alumnos de índole y situaciones diferentes. La escuela es por tanto, según las palabras conciliares, como un ‘centro’ en cuyas actividades y progreso deben coadyuvar y tomar parte las familias, profesores, asociaciones varias con finalidades culturales, cívicas y religiosas, la sociedad civil y toda la comunidad humana. Y en ese centro privilegiado que es la escuela a vosotros, queridísimos profesores, os compete una misión extremadamente grave y delicada, una vocación maravillosa, como la define el Concilio: la misión de comunicar sobre todo a los alumnos que son con vosotros los verdaderos protagonistas del centro, ese conjunto de conocimientos que habéis adquirido en muchos años de estudio y reflexión ”, sostiene Juan Pablo II.

(1991)

*****************************************************************************

¿LA ESCUELA HA MUERTO?



Así como la sociedad decretó la caída de credibilidad de muchas instituciones, en este momento parece retomar el tan peculiar criterio y agrega una más a su lista: la escuela. De allí que el título la escuela ha muerto no suene para nada extraño.

En realidad, el certificado de defunción lo firma la misma sociedad cuando, al cambiarle o, más bien, deformarle el rol, la sacó de su objetivo primordial. La escuela fue, es y será un centro cultural -mal que le pese a muchos- y, como tal, desde su núcleo irradia cultura para los individuos que componen el tejido social.

Antes, la persona concurría a la escuela y se culturizaba (aprendía a leer y escribir; a hacer buena caligrafía; a manejar los números; adquiría nociones de historia y de geografía argentina; conocía otras culturas; se adaptaba socialmente; desarrollaba el sentido de convivencia y solidaridad; vivenciaba el valor del ahorro, etc.), y así perfeccionada, volvía a la sociedad con la predisposición y el espíritu para mejorarla y enaltecerla. En síntesis, perfeccionarla. Hoy, la sociedad entra en la institución escolar y la modifica en forma constante: por momentos pasa a ser sede comicial; centro de datos estadísticos (censos poblacionales o industriales); asistencia pública (vacunaciones); comedores escolares (más que comedores son verdaderos ‘comederos’, donde el niño, por falta de una correcta campaña de alimentación, asiste a la escuela que es el único lugar donde puede comer, al margen de las idas y venidas burocráticas en cuanto a la concesión de las empresas dedicadas a ese rubro y las administraciones educativas, teñidas siempre de algún color político); centro de reuniones sociales ( ferias, kermesses, "bingos" -¡está prohibido fomentar los juegos de azar!-); club (prácticas de deportes fuera de lo curricular, campeonatos relámpagos de papi-fútbol u otros deportes). La famosa y egregia máxima la escuela no es ni un comité ni un club deportivo es ya una antigüedad.

La sociedad, que no lo entendió de esa manera, reclama en forma permanente de todos esos menesteres antes mencionados que, sin duda alguna, son de otras áreas más específicas. Sin embargo, lo concreto es nada menos que un lugar donde se asiste para enseñar y aprender. Quienes concurren, tampoco lo tienen muy claro. Los padres que envían a sus hijos la han transformado en un simple depósito de niños o adolescentes, para que lo "tengan", ni siquiera que lo "contengan". Como corroboración de lo expresado, basta con afinar los oídos y escuchar: "te lo dejo", a la maestra de turno, o el padre de un adolescente en el café: "por lo menos no anda vagando por la calle".

Por otro lado están los docentes, que han ido declinando desde su intelectualidad y sentido común hasta la vestimenta; se convirtieron en “cuidadores", olvidando su profesionalidad y dejando de lado el lugar que le correspondía dentro de la comunidad educativa o, simplemente, en la relación docente-familia. Es más, en la sala de profesores o de maestros, cuando existe el espacio físico, las conversaciones giran alrededor de temas banales, que no refieren ni de casualidad con el propio quehacer.

En medio del panorama, se desea introducir la reforma educativa, la Ley Federal de Educación, los cursos de perfeccionamiento, el compromiso con los niños y adolescentes, el verdadero y efectivo vínculo con las familias, los cambios de programas, la fatiga psíquica de los agentes educativos y el magro salario.

No obstante, la sociedad, altanera, cuestionadora y con cierto grado de histerismo, ayudada por los medios, persiste en criticar sin mengua a una institución que ella misma desvirtuó.

Actualmente en el país, son tres los lugares donde se escuchan a las personas: la Iglesia, la escuela y los medios. La primera lo hace por vocación y religiosidad; la segunda porque es su función y el tercero por negocio, con una pátina de servicio a la comunidad -(algunos priorizan el servicio, otros el comercio y la mayoría ambas cosas a la vez)-. Pero fue la escuela -quizá presionada- la facilitadora de la gran apertura, con lo que logró por resultado un acopio cuantioso de problemáticas desbordantes de su propia y especial funcionalidad.

Por suerte, todavía quedan docentes que, a pesar de los avatares, luchan sin tregua para preservar la pequeña llama encendida del incomprensible y hasta a veces denostado proceso de enseñar y aprender.

(2000)