Parafraseando a Publio Terencio Africano diré que: Soy hombre y por lo tanto nada de lo humano y de todo ser viviente que viva en la tierra y en el universo me es indiferente y ajeno a mi vida.
Como dijo Anaxágoras: Todo tiene que ver con todo.








lunes, 23 de febrero de 2015

Yo, el otro y la alteridad en el Siglo XXI.


Yo siento que este siglo XXI debería ser el siglo de la reconciliación, el siglo de la promoción del diálogo y de los valores interiores[1]

Su Santidad el 14° Dalai  Lama

En el presente se habla de la crisis de identidad. No sabemos quiénes somos, qué deseamos, qué queremos y para qué estamos en este mundo. Esta crisis que es necesaria y parte de un proceso en las etapas de crecimiento en la vida de los adolescentes se ve como una estado permanente de una sociedad “adolescentizada” y que no quiere crecer.

Crecer significa dejar atrás una serie de actitudes que creemos nos abrigan en “creíbles” seguridades y no deseamos salir de ese imaginario cascarón por temor o miedo a lo desconocido, a lo nuevo, a tener que asumir otras responsabilidades. Ese crecimiento traerá nuevas fortalezas y debilidades, éxitos y fracasos. Hay una lucha en nuestro interior entre aquel “yo” que quiere quedarse en supuestas certezas y el otro “yo” que desea soltar amarras en la búsqueda de nuevos ertos.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

La lucha interior es constante. Por eso el hombre que dialoga en forma permanente en y con su interioridad puede conocerse en sus límites y reconocerse en sus habilidades.

El diálogo interno nos lleva a preguntarnos, a cuestionarnos, a buscar caminos de crecimiento personal y con los demás.

A medida que conocemos y aceptamos nuestro yo comprendemos que el mismo tiene que encontrarse necesariamente con el otro para comprender su fortaleza.

También en el diálogo con el otro se genera un campo necesario para caminar juntos el territorio de la alteridad.

Con la apertura democrática en 1983 se proyectó un filme titulado “Solos en la madrugada”, cuyo periodista radial decía al culminar su programa: “No estamos solos”.

Simple frase que tiene encerrada una verdad. Nos complementamos, crecemos y nos desafiamos en el diálogo con los otros.

Esto que se puede observar en lo personal se encuentra reflejado en lo comunitario, en las instituciones, en los ámbitos políticos, sociales, sindicales, eclesiales, etc.

Dice el teólogo Romano Guardini: “Toda afirmación que haga, contiene, de modo abierto o implicado, la palabra ‘yo’. Todo acto que realice está sustentado por ‘mi’. Lo que ocurre en el ámbito de mi vida me afecta a mí. Siempre estoy ahí: directamente, en actividad inmediata, en encuentro o influjo, o indirectamente en cuanto que son afectados ‘mi’  ambiente, ‘mi’ país, ‘mi’ mundo”

Cuando los hombres no dialogamos no existe posibilidad de encuentro y por ende de crecimiento.

Cuando anulamos al otro o lo descalificamos no nos permitirnos crecer como personas.

Cuando somos capaces de cambiar el “mí” por el “tú” y después por el “nosotros” es cuando nos damos posibilidad de encuentro, de crecer, de entrar en la adultez como personas y como sociedad.

Por eso cuando el encuentro es realmente humano, es profundamente humanizante. Según palabras de Martín Buber: “Únicamente cuando el individuo reconozca al otro en toda su alteridad como se reconoce a sí mismo y marche desde este reconocimiento hacia el otro, habrá quebrantado su soledad en un encuentro riguroso y transformador”.

El perdón es un largo camino que tengo que hacer invariablemente desde mi “yo”. La reconciliación necesita de ese “yo” y ese “tú” para que sea efectiva. La justicia necesita del “nosotros” para que no sea vengativa sino reparadora y sanadora de la persona y del entorno social dañado.

La justicia lleva consigo un acto de sanar algo herido o quebrado y la ternura de cicatrizar ese daño inflingido. El fruto inmediato será la paz, que es una utopia a vivirse día a día.

Nos narra el profeta Isaías:


El lobo habitará con el cordero,

el puma se acostará junto al cabrito,

el ternero comerá al lado del león

y un niño chiquito los cuidará.

 

La vaca y el oso pastarán en compañía,

y sus crías reposarán juntas,

pues el león también comerá pasto,

igual que el buey.

 

El niño de pecho pisará

el hoyo de la víbora,

y sobre la cueva de la culebra

el pequeñuelo colocará su mano.

(Is. 11, 6-8)

 

Sergio Dalbessio



[1] Valores para la libertad interior –Dalai Lama”, Gerardo Abboud, Editorial Lumen, 2011 (de reciente aparición).