TRABAJO
PRÁCTICO GUÍA DE ANÁLISIS PARA LA PELÍCULA:
“Diarios de motocicleta”
1. ¿Cuál es el argumento de la película más allá de la anécdota del viaje en
motocicleta por Latinoamérica?
2. Identificar 3 (tres) modos de “ver” y “sentir” la realidad y explicar cada
uno comparando sus semejanzas y diferencias (tener en cuenta a los dos
protagonistas y agregar otro más)
3. Leer e interpretar qué te sugieren estas frases de Ernesto Guevara en
distintos momentos de la película:
• “Conocerlos me hizo sentir más cerca de la especie humana, tan extraña… tan
extraña para mí” (cuando conversa con la pareja de mineros)
• “¡¿Cómo es posible sentir nostalgia por un mundo que no conocí?!” (cuando se
encuentra contemplando el corazón del Imperio Inca en Machu Pichu)
• “Todo este tiempo que pasamos en la ruta sucedió algo (…) ya no soy yo, por
lo menos no el mismo yo interior”(al final de la película)
4. Justificar mediante una explicación la experiencia de Ernesto Guevara desde
algunos conceptos que aparecen en los Documentos nº 4 y 5.
5. ¿Qué significado tiene la escena en la que Ernesto cruza “al otro lado del
río”?
6. Buscar
y mirar (observar, tomar nota) del video “La historia de las cosas”,
http://www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
Realizar una crítica desde aquello que concordamos y con lo que no estamos de
acuerdo en lo propuesto en el video (no más de una carilla).
.........................................................................................................................
Doctrina
Social de la Iglesia
- 5to año -Profesor: Sergio Dalbessio
Trabajo Práctico
-Primera parte-
GUÍA PARA EL TRABAJO DE CAMPO E INVESTIGACIÓN
IDENTIDAD CRISTIANA Y CIUDADANÍA EN ACCIÓN
“Hay tres clases de futbolistas. Los que
ven los espacios libres, los mismos que cualquier payaso ve desde la tribuna y
los ves y te ponés contento y te sentís satisfecho cuando la pelota cae donde
debe. Después están los que de pronto te hacen ver un espacio libre sin más, un
espacio que vos mismo y quizá los otros podrían haber visto de haber observado
atentamente. Ésos te toman de sorpresa.
Y luego hay aquellos que crean un nuevo espacio donde no debería haber habido
ningún espacio. Esos son los profetas. Los poetas del juego”
(Osvaldo Soriano, “Algunas lecciones” en “Arqueros, ilusionistas y goleadores”)
Objetivo general del trabajo:
Tener un contacto directo con personas, grupos e instituciones donde se puedan
reconocer acciones de compromiso social y transformador de la realidad.
A través del acercamiento a estas instituciones se realizará una confrontación
con los contenidos trabajados en la materia.
Se indagará y se reflexionará acerca de la vocación y la ocupación profesional
en las claves de la solidaridad y la justicia social.
Expectativas de logro:
Que los alumnos puedan realizar una experiencia
de trabajo real en instituciones que implementan proyectos solidaros hacia la
comunidad.
Que los alumnos puedan integrar la teoría dada desde la materia Doctrina Social
de la Iglesia y la práctica del servicio con sus inquietudes vocacionales y/o
profesionales actuales.
Objetivos específicos de evaluación:
- Trabajo en grupo responsable y participativo.
- Aprovechar el tiempo para la organización, lecturas, síntesis...
- Todos deberán estar igualmente implicados en el trabajo (algunos se acercarán
a la institución, otros desgrabarán las entrevistas y pasarán en limpio
observaciones, otros investigarán por Internet, otros seleccionarán los
contenidos teóricos a utilizar…)
- Entregar en la fecha indicada cumpliendo todas las pautas de presentación
- La evaluación tendrá dos notas: grupal y personal.
Metodología de trabajo:
Este trabajo práctico consta de tres partes a desarrollar una por cada uno de
los trimestres escolares respectivos.
Ahora daremos la primera parte del mismo:
- La primera parte (práctica) se trata de:
a) Contactarse con las personas que trabajan en los proyectos de las
instituciones asignadas para concertar una cita con ellas. A esa cita irán 2
(dos) miembros de cada grupo para realizar una entrevista.
b) En ese diálogo se intentará recabar toda la información necesaria (de la que
les cuenten y del material que les entreguen) para realizar una descripción de
su trabajo.
Sugerencias
Dividir la tarea del trabajo a realizar en cada grupo.
Preparar previamente la entrevista: Lo que sigue son sugerencias para la
entrevista, debe ser enriquecida por cada miembro del grupo y luego también con
los temas que surgen al momento de entrevistar a la persona de referencia.
Acordar el horario de la entrevista.
Grabar la entrevista
Respetar el horario dado –son personas
que están ocupadas-, y de no poder ir por algún motivo fundado tener a bien
avisar con tiempo.
Presentarse –quienes son, de qué lugar provienen, para que materia van a
realizar la entrevista y siempre agradecer por el tiempo y material brindado.
Los teléfonos y correos electrónicos se dan con el solo hecho de agilizar este
trabajo, no se pueden incorporar a cadenas de mails personales.
Anunciarse como alumnos de Santa Cruz y que el trabajo es dado por el Profesor
Sergio Dalbessio
Sobre la Institución:
v ¿Cómo se llama el grupo o la
institución (es una Asociación Civil, una Empresa, una ONG, un Movimiento
Social de Base, un Centro Barrial…).
v ¿Qué tareas se realizan?
v Razones que los llevan realizar
esas tareas.
v ¿Cómo se organizan?
v ¿Cómo se originó, cuál es su
historia?
v Objetivo final, sueño,
horizonte, aspiración.
v Objetivos específicos.
v ¿Cuáles son sus resultados
reales, sus logros
v Obstáculos que encuentran y cómo
los superan.
v Intentos de crecimiento y mejora
v Personal con el que cuentan.
v Aportes que reciben.
v Necesidades que vislumbran.
Lo personal:
v Razones que motivaron a tener un
compromiso con la gente y con el proyecto y la Institución.
v Vinculación con su vocación.
v Lo positivo y negativo de este
trabajo o servicio.
Pautas para la presentación:
(Dichas pautas son también para la entrega del trabajo final –iremos agregando
otras consignas en los diferentes momentos de la labor a realizar-, aunque
algunas de ellas se deben aplicar para la realización de esta primera parte).
- Pasado a computadora, letra Arial 12 interlineado 1, 5.
- Carátula: título del trabajo (libre). Nombre de la institución y el proyecto
investigado. Nombres de los integrantes del grupo, nombre de la materia.
- Introducción: situar el lugar y las personas con quienes se contactaron y la
transcripción de la (s) entrevista (s) realizadas.
Consejo: no esperar hasta el
final para desarrollar el trabajo, hay tiempo pero dejar todo para el último
día puede complicar el desarrollo y entrega del mismo; además lo individual
está en función del bien común o sea de lo grupal.
Cualquier duda o pregunta no esperen hasta el final para hacerla, utilizar los
encuentros de la materia. ¡Lo mejor para cada uno/a!
LA OBSERVACIÓN
Observar requiere:
Dejar de lado prejuicios teóricos, despojarse de categorías heredadas.
mirar desde abajo”, lo cotidiano
Observación participante:
Objetivo: recoger datos de modo sistemático directamente de los
contextos y situaciones específicas por las que pasa el grupo.
Fundamento: la convivencia personal del
investigador con el grupo hace más fácil comprender las actuaciones de los
sujetos, sus experiencias y procesos mentales.
Al participar se actúa sobre el medio y a su vez se recibe la influencia del
medio.
Se debe combinar: implicación personal con cierto distanciamiento
Etapas de la observación participante
A) Acceso al escenario
B) Estancia en el escenario
C) Retirada del escenario
Técnicas de observación
Observación libre:
Registros anecdóticos.
A partir de la observación libre (también denominada casual o espontánea), se
registran los fenómenos en el momento en que ocurren
El registro anecdótico es uno de los instrumentos básicos de registros de las
observaciones no sistematizadas realizadas por el observador.
Consiste en la descripción en forma de anécdota de un hecho ocurrido
protagonizado por el observador, que llama la atención.
Observación sistemática:
Guías de observación.
Listas de corroboración o cotejo.
Escalas.
El principal problema de la observación es el observador mismo.
El observador es a la vez la fuerza y la debilidad crucial.
La debilidad
básica de la técnica estriba en que el observador haga inferencias incorrectas.
Otro problema radica en el observador, cuando forma parte de la misma situación
que observa y que puede afectar el comportamiento de los individuos observados
simplemente porque ellos advierten su presencia.
Es recomendable que el observador no se entrometa, ni dé la sensación a la
persona observada que la está juzgando, de este modo prácticamente se anula el
efecto influyente del observador.
LA ENTREVISTA
Características generales:
Es la técnica, junto a la observación, más usual en la investigación
cualitativa. (diferencia artificialidad)
Encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes.
Es un acto de intercambio de comunicación cruzada.
La entrevista cualitativa
Objetivo: comprender las perspectivas y
experiencias de las personas que son entrevistadas.
Busca encontrar lo que es importante y significativo para los informantes y
descubrir acontecimientos y dimensiones subjetivas de las personas tales como
creencias, pensamientos, valores, etc.
Entrevista semiestructurada:
Con preguntas que sirven de puntos de
referencia.
Lo fundamental es un guión de temas y
objetivos relevantes al propósito de la investigación.
Se formulan preguntas abiertas que se
responden dentro de una conversación.
Factores ligados al entrevistador:
Creación de un clima apropiado, mostrar una actitud cordial:
-Tolerante (nunca agresiva, impertinente o inquisitorial)
-Distante personalmente (no "amistosa") pero interesada
-Creación de la asimetría si no existe
El lenguaje utilizado en la entrevista debe:
-Permitir la adecuación del entrevistador/a a su rol
-Ser accesible para el entrevistado
-Permitir la respuesta: el entrevistado debe entender el lenguaje utilizado
desde su propio marco de referencia.
Lo que el entrevistador/a debe hacer en
la entrevista es:
-Clarificar y establecer el rol del entrevistado/a y motivarlo para ejercitarlo
-Crear un clima favorable para facilitar la respuesta-mostrarse tranquilo y
relajado
-mostrarse confiado, respetuoso y amistoso
-saber escuchar, reformular respuestas y buscar la comprensión de lo que dice
el entrevistado (no desvalorizar las respuestas del entrevistado, no
interrumpirle, etc.)
-ser abierto y si muestra desacuerdo, no ser ofensivo.
Lo que nunca debe hacer un
entrevistador/a:
-mostrarse nervioso
-crear un clima demasiado formal y frío
-ser agresivo
-desvalorizar las respuestas del entrevistado/a
-cortar la palabra o interrumpir al entrevistado
-caer en discusiones bizantinas con el entrevistado
-leer las preguntas del guión
DISEÑO Y ESTRUCTURA DE UNA ENTREVISTA
APERTURA Y PRESENTACIÓN
Debe incluir:
-agradecimiento por la colaboración
-identificación (quiénes somos, qué entidad nos avala, etc.)
-indicación del procedimiento que se utilizará (conversar, hacer una
entrevista, conocer su opinión, etc.)
-especificación temática del propósito de la entrevista (de qué vamos a hablar)
-información de la dinámica de la entrevista (conversación informal, diálogo
relajado, preguntas y respuestas-duración de la entrevista
-finalidad y consecuencias (para qué se quiere la información; cómo será
utilizada; garantía de anonimato y confidencialidad; permiso para la
grabación).
PREGUNTA INTRODUCTORIA
Su función es provocar la primera intervención del/a entrevistado/a.
Es importante que no sea excesivamente concreta, debe obligar a una breve y
fácil intervención.
Puede ser de dos tipos:
-lingüística (no implican directamente al entrevistado/a): ¿qué se entiende por
salud? riesgo de obtener una respuesta genérica, poco implicada y estereotipada
-nominal (implican personalmente al entrevistado/a): ¿Qué entiende usted por
salud? riesgo de resistencia a la respuesta-
GUIÓN PROPIAMENTE DICHO
-Es una estructuración de contenidos que pretendemos tratar en la entrevista:
consignas o contenidos, nunca preguntas)
-su exhaustividad dependerá de la estructuración de la entrevista
-las cuestiones que figuren en el guión no deben formularse literalmente sino
acomodarse al contexto y a los entrevistados/as
-debe evitarse la lectura del guión durante el desarrollo de la entrevista
-ordenado según un criterio psicológico previsible, no debe prescribir sino
acomodarse al desarrollo de la entrevista.
-Debe seguirse una estrategia de embudo, de lo más general, a lo más
específico.
Ø CIERRE DE LA ENTREVISTA
Antes de concluir una entrevista debemos asegurarnos de que todos los temas que
nos interesaba tratar han sido efectivamente abordados.
Proporcionar la posibilidad de añadir, puntualizar o rectificar algún aspecto
de su intervención
Despedida preparada de antemano (agradecimiento por la colaboración).
Aporte del Licenciado Ignacio Capomassi.
.................................................................................................................................................
Opinión
Martes 29.09.2009 Desenmascarar falacias y desterrar el desprecio
Qué es ser pobre
Bernardo Kliksberg Para LA NACION
Cuando en una amplia encuesta a 60.000 pobres de 60 países realizada por el
Banco Mundial, y en otros estudios similares, se les preguntó qué es ser pobre,
la respuesta desconcertó. Los pobres se quejaron de sus carencias materiales,
pero dijeron que lo que más les dolía de su situación era la "mirada de
desprecio". Ser pobre es ser percibido como si se perteneciera a una
categoría inferior, que no importa y que, en todo caso, inspira compasión.
Expresando la doctrina social de la Iglesia, el cardenal Jorge Bergoglio
señaló, en una misa, hace pocos días: "En esta ciudad de Buenos Aires, con
mucho dolor lo digo, están los que «caben» en este sistema que se hizo y los
que «sobran», los que no «caben», para los que no hay trabajo, ni pan, ni
dignidad. Y esos que «sobran» son el material de descarte, porque también en
esta ciudad se «descarta» a las personas y estamos llenos de «volquetes
existenciales» de hombres y mujeres que son despreciados".
La desacreditación del pobre como persona puede crear el terreno para
demonizarlo, y para incitar a la intolerancia y a la violencia. Ese es el
contexto en el que un presidente de un consejo municipal declaró, hace algunos
días, que a los menores que cometen delitos hay que "molerles los
huesos", y "matarlos a cintazos", y un candidato a concejal,
ante un robo, convocó "a quemar a los habitantes de una villa
miseria" vecina a los que llamó "ratas". Ambos se retractaron, pero
dejaron flotando previamente que "estaban diciendo lo que nadie se animaba
a decir".
Enfrentar la pobreza requiere superar las falacias y encarar realidades como
las siguientes:
1- La pobreza no es neutra, mata y enferma
Hay más de 20.000 madres en América latina que murieron el año pasado durante
el embarazo o el parto, que debieran estar vivas. Perecieron por falta de
cobertura médica adecuada, desnutrición, condiciones misérrimas. Treinta de
cada 1000 niños no llegaron a los 5 años de edad, por enfermedades de la
pobreza. Entre ellas el hambre. Hay nueve millones de niños desnutridos, y
otros nueve en riesgo de desnutrición.
2- La desocupación es mucho más que un tema económico
Cuando se toman decisiones que van a implicar dejar sin trabajo a muchos,
habría que tener muy en cuenta lo que está en juego. La pérdida del trabajo no
sólo reduce los ingresos de las familias, crea penurias psicológicas, de
autoestima destruida, de sensación de marginación, tensiones familiares. Da
idea de lo que sucede una investigación en Estados Unidos sobre desocupados
(Rutgers University, agosto de 2009). El 68% de los desocupados estaban
deprimidos; el 61% se sentía inútil; en las relaciones familiares del 58% de
los desocupados se habían generado tensiones; el 55% estaba muy enojado; el 52%
evitaba encontrarse socialmente con amigos o conocidos.
3- Discriminación
En el Latinobarómetro, cuando se pregunta sobre cuál es el sector más
discriminado de la sociedad, la mayoría de las opiniones resaltan que son los
pobres en general, y particularmente los jóvenes pobres. Con frecuencia son
"criminalizados" de antemano.
Un riguroso relevamiento de Periodismo Social, Capítulo Infancia (Alicia
Cytrynblum, 2009), que analiza 120.000 noticias sobre niños y adolescentes en
22 diarios representativos del país, concluye: "Nos encontramos con pocas
fuentes, con pocas estadísticas, con muchos términos peyorativos, y con
titulares que derraman estereotipos en letras de molde sobre un grupo social
que poco puede hacer para defenderse". Agrega: "Las palabras para
referirse a los chicos y chicas que supuestamente cometen delitos son
estigmatizantes y discriminatorias. Es decir, son títulos que condenan antes
que lo haga la Justicia".
La discriminación refuerza severamente la imposibilidad de obtener trabajo, y
todas las condiciones que causan la pobreza.
4- La culpa es de los pobres
Un mecanismo fácil para deshacerse de las culpas que puede generar la pobreza
es la coartada de razonarla como un tema individual de cada pobre y como una
consecuencia de su desidia, indolencia, falta de ganas, poca iniciativa.
No es un tema individual. Es colectivo. Más de uno de cada tres
latinoamericanos es pobre. No fueron sus elecciones: las cifras indican
terminantemente que no han tenido acceso real a la salud ni han completado
estudios ni trabajo. Uno de cada cuatro jóvenes, los más estigmatizados, están
fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Entre ellos están los
500.000 jóvenes en esa condición que se mencionan continuamente en el Gran
Buenos Aires y los millones de jóvenes marginales de México.
5- La pobreza es inevitable
Sería una especie de mal natural, inexorable. En América latina, con una
excepcional dotación de riquezas naturales y condiciones geoeconómicas altamente
favorables, la tesis se autodestruye. ¿Por qué Costa Rica ha tenido en los
últimos sesenta años un índice de pobreza que es la mitad de la tasa que se
presenta en América latina, a pesar de ser muy limitada en recursos naturales?
No será porque educación, salud y equidad fueron prioridades y se convirtieron
en políticas de Estado. ¿Por qué la Argentina tenía, a inicios de los años 60,
menos de un 10% de pobreza y, al final de los 90, más de un 30%? Importa lo que
los países hacen.
La "mirada de desprecio" incluye mucho de estos componentes. Reduce
al pobre a "descartable", lo discrimina, lo cambia de categoría de
víctima de malas políticas, a culpable personal; de excluido a
"perdedor" por propia decisión; lo ve como sospechoso en potencia y
toma distancia. Llega finalmente a "invisibilizarlo". Para muchos,
ver a los ancianos pidiendo limosna en las calles de Buenos Aires, a los niños
tirando fuego al aire para que les den algunas monedas en los semáforos, a las
mujeres con bebes implorando ayuda, llega a ser como "si lloviera",
parte del paisaje urbano, y pasan de largo como si no existieran. Asumir la
pobreza como problema colectivo, y devolver a plenitud su dignidad humana al
pobre, es el primer desafío.
Desde esa asunción, para enfrentar sus causas se requieren políticas públicas
activas y sostenidas -primeras responsables, en una democracia, de encarar el
problema- acompañadas por la solidaridad de la sociedad civil, que en
organizaciones como Cáritas, AMIA, Red Solidaria y otras muchas muestran a
diario y por un pleno compromiso con la idea de responsabilidad social de las
empresas. Como lo planteara Carlos Fuentes: "Algo se ha agotado en América
latina, los pretextos para justificar la pobreza".
Director del Fondo España-PNUD/ONU "Hacia un desarrollo inclusivo en
América latina".
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1180016
La
costumbre - Arbolito -
¿A qué se acostumbra?
¿A qué cosas no se acostumbra?
¿Por qué les parece que hace un cambio entre lo que y lo que no se
acostumbra? Justificar y se puede ejemplificar.
Vos (ustedes): ¿A qué cosas se y no se
acostumbran de la sociedad, de su familia, de su vida, del colegio?.
Texto: ¿Qué es ser pobre? de Bernando Kliksberg.
Realizar un mapa conceptual: tener en cuenta todos los conceptos
desarrollados en el artículo.
http://youtu.be/iq9Pq6m15DI
a la tristeza te acostumbras
a rutina te acostumbras
a la pobreza te acostumbras
a la derrota también te acostumbras
a la bobera te acostumbras
a no ser nadie te acostumbras
a amar de culpas te acostumbras
a ser esclavo también te acostumbras
a comer mierda te acostumbras
a la hamburguesa te acostumbras
al sexo frio te acostumbras
al maltrato también te acostumbras
a la violencia te acostumbras
al noticiero te acostumbras
a la careta te acostumbras
a la mentira también te acostumbras
pero diciembre existió
está en rinconcito del alma buena
y como octubre mi amor
esa son cosas que vuelven,
que vuelven y ya
ooohohhhhohhooooooooooooh!...
a fumar faso te acostumbras
a tomar mate te acostumbras
a hacer clas compras te acostumbras
a ser un seco también te acostumbras
al aire enfermo de la ciudad
al vino malo y a la resaca
que te caguen te acostumbras
a cualquier moda también te acostumbras
y se tenían que ir
pero la costumbre es tan fuerte nena
que aun están ahí
hasta que explote
espera y veras!!
ooooohooooooooohhhh oooooooohhhhhhh!
(Nunca me acostumbraré)
a esa señora buscando basura en la puerta de mi casa
(nunca me acostumbrare)
a tu carita de hambre pidiéndome algo para comer
(nunca me acostumbrare)
a tu barrio de lujo en frente de la villa
nunca me acostumbrare!!
...(nunca me acostumbrare)
a ver tu banco vacio en la escuela
fuiste a trabajar...