Parafraseando a Publio Terencio Africano diré que: Soy hombre y por lo tanto nada de lo humano y de todo ser viviente que viva en la tierra y en el universo me es indiferente y ajeno a mi vida.
Como dijo Anaxágoras: Todo tiene que ver con todo.








lunes, 17 de agosto de 2015

LA MASACRE DE LOS PALOTINOS


 
"Hoy os invitamos a una sesión de Cinefórum. ¿Os acordáis? Antes incluso de leer las notas que ha escrito Sergio habría que ver la película (introducción de Don Antonio Duato, responsable de ATRIO, quién generosamente ha publicado el texto en noviembre de 2013)."

http://gloria.tv/?media=323913


ALGUNAS PINCELADAS SOBRE EL FILM “4 DE JULIO. LA MASACRE DE LOS PALOTINOS” (2007) de Pablo Zubizarreta y  Juan Pablo Young.

El 4 de julio de 1976, en un apacible barrio de la Capital Federal fueron encontrados cinco cuerpos acribillados a balazos. La Masacre de los Palotinos, como es conocido el hecho, fue ejecutada por personas armadas que no se identificaron y que sustrajeron objetos y papeles de propiedad de las víctimas. Los sacerdotes y seminaristas asesinados eran: el cura párroco Alfredo Kelly, los sacerdotes Alfredo Leaden y Pedro Duffau y los seminaristas José Emilio Barletti y Salvador Barbeito. El Padre Alfredo Leaden, de 57 años, era delegado de la Congregación de los Palotinos Irlandeses; el Padre Pedro Duffau, de 65 años, era profesor; el Padre Alfredo Kelly, de 40 años, era director del Seminario de Catequesis en Belgrano y profesor en el Colegio de las Esclavas del Santísimo Sacramento; Salvador Barbeito, de 24 años, era seminarista, profesor de filosofía, psicología y catequista además de rector del Colegio San Marón; Emilio Barletti, de 25 años, era seminarista y profesor.

Otros miembros de la comunidad por diversos motivos no estaban esa noche y salvaron su vida. Algunos de ellos dan testimonio en el film.

  • Algunas consideraciones  a partir de mirar la película que me parece importante aportar para un posterior debate.

  1. Lo que podemos observar en la película es lo que ha sucedido, el hecho es un brutal asesinato y contamos con el testimonio de testigos y personas cercanas a la comunidad de San Patricio.
  2. Podemos también sacar otros elementos: hay testimonios de la jerarquía católica de la  época y su convivencia con las autoridades militares de ese momento. Obispos como Tortolo, Plaza, Bonamín cercanos a la estructura de poder y a la represión realizada por la Junta Militar. Podemos observar sus palabras y sus actos en algunos pasajes muy bien insertados.
  3. Según testigos de datos aportados en la causa se desprendería que la armada tuvo participación efectiva  en esta masacre. Podemos unir este hecho a que el 8 de diciembre de 1977  fueron secuestradas dos  monjas y  diez familiares de personas desaparecidas que salían de la Iglesia de Santa Cruz, de los sacerdotes pasionistas, también de origen irlandés. Justamente estaba infiltrado en ese grupo un capitán de nombre Astiz, perteneciente a  la armada. Estas personas fueron vistas por última vez con vida justamente  en la Escuela Mecánica de la Armada.
  4. La Congregación a nivel de los superiores generales cuestionaba a los estudiantes porque decían que estos tenían armas y formaban parte de algún grupo armado. Ellos con justa razón lo negaron y  también recibieron el apoyo de los curas que eran sus formadores en la  vida religiosa.
  5. El hecho fue premeditado y respondía a una venganza llevada a cabo por uno de los tantos grupos de tareas que pululaban sembrando el terror por este territorio y el resto de América Latina.
  6. Son crímenes de lesa humanidad que todavía esperan respuesta de parte de la justicia argentina.

  • Aquí introduzco de mi parte algunas preguntas que me surgen –no están ligadas a este hecho puntual- de las investigaciones realizadas por diversos autores sobre el terrorismo de estado y los grupos armados, en su relación con la Iglesia Católica y otras confesiones cristianas.

Se conoce que sacerdotes, religiosos y laicos cristianos eran portadores de armas (“tenían fierros” como se decía en la época) o bien guardaban armas de algunas organizaciones armadas clandestinas.

  1. Me pregunto: ¿es compatible querer vivir el Evangelio o bien predicar el  Evangelio y estar armado? ¿La violencia  armada es una actitud que puede vivir un hombre-mujer de la Iglesia? ¿Jesús vivía y alentaba la violencia armada?
  2. Aquellos sacerdotes, laicos, religiosos, dirigentes de las diversas iglesias que impulsaron con sus palabras  y actos a tomar las armas a cientos de jóvenes: ¿asumen hoy su responsabilidad? ¿Hicieron un mea culpa de lo realizado? ¿Tienen o tendrán las agallas para pedir perdón a sus familiares por haberlos incitado a actos de violencia? ¿Cuál es la línea que separa  a un pastor que perdona a alguien que ha torturado y un pastor que ha alentado a un joven a matar a una persona indefensa?

De mi parte me sigo realizando, a medida que estudio e investigo las décadas de los 60 y 70 en nuestra Argentina estás y otras preguntas. Todavía hay actores vivos que las pueden responder. De parte de los militares y de los pastores que los sostuvieron sabemos sus respuestas.

Nos faltan las respuestas de aquellos pastores que sostuvieron a los grupos armados.

  • Mi encuentro personal con parte de esa historia de San Patricio.

En los 90 cuando se iniciaba un tenue contacto entre cristianos de diversas iglesias para comenzar a acompañar a persona con HIV fui invitado a una reunión que se llevó a cabo en la Iglesia de san Patricio. En un momento el sacerdote párroco del lugar nos invitó a los presentes a visitar la capilla.  Nos encontramos con un trozo de la alfombra –que había sido rescatada del olvidado, se lo mencione en el film- donde se puede observar todavía los orificios de los cientos de balazos y la sangre adherida a la misma. Todos quedamos enmudecidos en ese momento, el silencio fue una oración que expresamos como estupor pensando que el ser humano podía hacer semejante acto de brutalidad ante otros seres humanos.

Quiero rescatar la personal del Sr. Alberto Zubizarreta –ya ha vivido su Pascua-, a quien conocí en los años 80. Como vecino del lugar nunca dejo de bregar por el esclarecimiento del brutal hecho. Un hombre común y que en silencio  lucho por la democracia naciente y  por el respeto a los derechos humanos. Su hijo Pablo es uno de los realizadores de la película.

Para aquellos que deseen conocer más el tema pueden leer el libro “La Masacre de San Patricio”, del periodista -ya fallecido- Eduardo Kimel que ha realizada una minuciosa investigación y ha batallado personalmente por el esclarecimiento de la verdad. También hay un libro del Gabriel Seisdedos titulado “El honor de Dios” que habla de dicho tema.

Comparto el sentimiento de la comunidad palotina que expresa que sería una injusticia olvidar  a sus mártires, ya que fueron cinco hombres consagrados que vivieron en comunidad y murieron en comunidad, dedicados a la justicia y la paz. Tenemos que saber quiénes son los autores intelectuales y los que ejecutaron dichos asesinatos. Como expresa el padre Tomás O’Donnel, superior de los Palotinos “Una vez que tengamos respuestas a nuestras preguntas, seremos los primeros en perdonar”.

Sergio Dalbessio

En el siguiente link la película se divide en 9 partes, cada una de ellas tiene una duración entre 10 y 12 minutos cada una.


En este link podrán encontrar la película completa: http://gloria.tv/?media=323913

El siguiente texto es la noticia aparecida en el matutino Clarín luego de la Misa que celebró el entonces Cardenal Bergoglio a los 25 años de la Masacre. Aquí se pone de manifiesto el acto de la Iglesia y la Congregación Palotina de iniciar la causa de beatificación de dichos mártires.

DERECHOS HUMANOS: A 25 AÑOS DE LA MASACRE DE SAN PATRICIO
Quieren declarar mártires a religiosos palotinos



SERGIO RUBIN
El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, acaba de manifestar su disposición para iniciar el proceso canónico (eclesiástico) que debe confirmar si cinco padres palotinos fueron asesinados durante la dictadura por proclamar el mensaje del Evangelio. Así, podrían ser considerados mártires y, por ende, declarados beatos. Este último es el escalón inmediatamente anterior al reconocimiento de un santo.

Las causas de canonización son un largo y complejo proceso que empieza en la diócesis donde murieron los candidatos y sigue en el Vaticano. Requieren un estudio minucioso de los propuestos. Y luego hace falta comprobar que Dios obró un milagro por su intercesión para que sean declarados beatos; y otro más para que sean santos. Pero hay una vía más rápida: ser reconocidos como mártires.

El reconocimiento como mártires de los sacerdotes Alfredo Leaden, Alfredo Kelly y Pedro Dufau y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti —un gran anhelo de la comunidad palotina— cobró fuerza al cumplirse los 25 años del crimen del 4 de julio de 1976, un hecho que pasó a la historia como “La masacre de San Patricio”.                                                                                                       Bergoglio presidió la misa en la iglesia de San Patricio (Belgrano R), secundado por el nuncio, monseñor Santos Abril y Castelló, una docena de obispos y 60 sacerdotes. Fue la primera misa en ese templo por el luctuoso hecho de un cardenal primado y un nuncio desde las exequias, que oficiaron los entonces cardenal Juan Carlos  Aramburu  y nuncio Pío Laghi.
Una multitud colmó el templo. Muchos fieles debieron seguir la celebración desde la calle, por pantalla gigante. En primera fila se ubicaron el jefe del Gobierno de la Ciudad, Aníbal Ibarra; la vicejefa, Cecilia Felgueras y el senador Antonio Cafiero. Más atrás, el ex embajador ante la Santa Sede Rubén Blanco.
En su homilía, Bergoglio destacó la fidelidad a las enseñanzas del Evangelio de los religiosos asesinados y, en ese sentido, señaló que “ser testigos de Cristo es comenzar un camino que no sabemos dónde terminará”. Y, parafraseando a Jesús, afirmó que “debemos pedirle perdón a Dios porque (los que mataron a los religiosos) no sabían lo que hacían”.
Con todo, lamentó que luego del hecho “vinieron los etiquetamientos” de las víctimas para desacreditar su papel religioso. “Yo soy testigo, porque lo acompañé en la dirección espiritual y en la confesión hasta su muerte, de Alfie (Kelly), quien sólo pensaba en Dios”, subrayó. Y completó: “Lo nombro a él porque soy testigo de su corazón y, en él, a todos los demás”.
Los cinco religiosos fueron asesinados entre la una y las tres de la mañana en la casa parroquial. Los cuerpos fueron encontrados en medio de un charco de sangre, sobre una alfombra roja. Las manos del padre Dufau estaban atadas por la espalda. Sobre el cuerpo de Barbeito había sido colocado un póster de Mafalda, que aludía a los métodos represivos. Nunca se determinó quiénes fueron los asesinos. Se sospecha de grupos parapoliciales.

viernes, 7 de agosto de 2015

CELEBRAR LA EUCARISTÍA ES VIVIR LA JUSTICIA Y LA FRATERNIDAD UNIVERSAL


RELEYENDO A JUAN LUIS HERRERO DEL POZO -3-

Sergio Dalbessio, 07-Junio-2011
publicado en www.atrio.org

¿Por qué son aburridas las eucaristías? III (2004)

Con esta entrada se completa el comentario hecho por Sergio Dalbessio y Cristina Rosas al largo artículo de Juan Luis ¿Por qué son tan aburridas las Eucaristías? (2004). El texto completo del artículo fue publicado en ATRIO el 27-io-2006 y puede consultarse en este enlace: http://2006.atrio.org/?p=406. Héctor Rodríguez Fariña ha dividido y condensado el texto en tres partes, que son las que han ido apareciendo al final de los sucesivos comentarios del 17 y 24 de Mayo y del de hoy.

Celebrar la Eucaristía nos tiene que llevar inexorablemente a vivir la JUSTICIA y la FRATERNIDAD UNIVERSAL.

Cerrando estas reflexiones en torno a la Eucaristía podemos tener en cuenta algunos elementos que nos pueden ayudar a pensar y actuar con el deseo de transformar y vivir las Eucaristías como encuentro fraterno.

Leyendo la amplia participación de los foristas nos permitimos introducir algunas cuestiones que nos pueden ayudar a pensar el tema de la espiritualidad. Para nosotros debe estar enraizada – como una raíz plantada en tierra─ en la humanidad. Si no es así se convierte en algo disociado, descarnado, separado, no entroncado con la realidad que vivimos a diario. No puede haber fe y vida en dos planos diferentes que no tengan relación entre sí. Somos seres humanos que tenemos sed de lo Transcendente.

En nuestra conciencia, nuestra alma, nuestro corazón, nuestro ser profundo: ahí está anclada nuestra espiritualidad. Buscamos interiormente conectarnos con la Transcendencia. Ella nos busca a nosotros y nosotros balbuceamos interiormente como niños que van a tientas a su encuentro.

Todo lo que nos rodea nos puede dar una idea o destellos de la presencia de Dios en el mundo, pero la búsqueda de Él se da en lo profundo de nuestro interior. Allí en el fondo, en lo que llamamos la dignidad de la persona humana, habita Él, que es Trascendente, Inmanente y Plenitud.

La participación generosa y sesuda de muchos comentaristas, tomando como punto de partida el texto de Juan Luis, fueron generando un contrapunto de ida y vuelta que nos ha permitido enriquecer la vida. De eso se trata, de permitirnos expresarnos libremente en un portal que como en Atrio se encuentran lo sagrado y lo profano.

Leyendo los debates hemos introducido en uno de los aportes la frase que decía “Jesús era hijo de Dios o vivió como hijo de Dios” dicha por Víctor José Godino, argentino, biblista, que tuvo su Pascua el año pasado. A partir de la misma es que deseamos poner algunas consideraciones sobre el tapete.

Jesús en las comidas ponía de relieve, en primer lugar, a sus interlocutores. Conocía sus vidas, sus historias, sus preocupaciones y sus esperanzas. Luego de la escucha que pasa por el corazón, él compartía su palabra y alentaba, curaba, liberaba, perdonaba o se alegraba respondiendo así a las necesidades de los otros. En seguida, venía la mesa como sello de ese encuentro, de esa vida puesta al descubierto y contemplada por el otro. Cualquier amor humano auténtico hace a Dios presente y actuante. Y así cualquier mesa compartida contiene una semilla de Eucaristía. Privilegiamos una determinada comensalidad para significar y vivir con más fuerza, mediante un acompañamiento de signos más explícitos, la ‘cena del Señor’. En ésta explicitamos y subrayamos el servicio (‘diakonia’), como apertura de unos a otros, alegre cercanía, afecto y amistad, compromiso siempre pendiente con los excluidos de la mesa por nuestra complicidad con el sistema”. (Herrero del Pozo).

Hace unos años nos contaron una historia de esas que nos sirven para pensar: Un niño insistía en querer dialogar con su papá. Éste estaba muy ocupado en sus asuntos de negocios. Tuvo la idea de darle un rompecabezas en el cual se encontraban todos los países del mundo con la certeza que el niño tardaría un tiempo demasiado largo y él podría terminar sus menesteres sin ser molestado. Al rato aquel niño se acercó al padre entregando aquel rompecabezas totalmente armado y en perfecto orden. El padre sorprendido atinó a preguntarle cómo lo había hecho. El niño respondió: atrás de cada uno de los pedazos había unas líneas, seguí esas líneas y me quedó armado un hombre, y al darlo vuelta el mapa del mundo estaba armado.

Decimos que todo cuento nos ayuda a pensar justamente en eso, en volver al hombre. La comensalidad tiene ese sentido profundo y ese significado de recuperar-nos como seres humanos. Así entendida, la Eucaristía está llamada a constituir nada menos que el centro de la historia humana en construcción. Lo humano, cuanto más humano, es más divino. Cuanta mayor densidad reconocemos al símbolo de compartir juntos el alimento, mejor construimos el “otro mundo posible”. (J.L.H. del Pozo).

Pensada, celebrada y vivida desde la vida de Jesús, la Eucaristía nos lleva inexorablemente al compromiso y a la radicalidad en nuestra vida. Ella no puede calmar nuestra conciencia, aquietar nuestro corazón y sumirnos en un espacio de adoración intima. La Eucaristía nos transforma en profetas serios, en servidores de los demás, en sacerdotes que unen, tienden puentes, van en búsqueda de los excluidos y empobrecidos por un sistema donde la gran mayoría de la humanidad no está invitada a formar parte de la mesa que nos tendió el Padre. Muy bien grafica Juan Luis cuando nos propone que en cada Eucaristía dejemos una silla vacía. Allí estarán presentes esos hermanos y hermanas que no pueden acceder a los bienes elementales de la vida.

“La comensalidad es una esperanza en construcción, una esperanza activa. La mesa es promesa. No es sólo gozo del presente, sino expectativa activa de futuro: la seguridad de un final de la historia que, no obstante, nos es garantizado sólo mediante nuestra lucha responsable. Esperanza sí, pero activa”. (Herrero de Pozo).

En el capítulo Sin justicia no hay eucaristía del libro “La alternativa cristiana”, José María Castillo analiza el término Parresía que transcribimos a continuación, pues nos aporta un elemento importante sobre el tema de la Eucaristía sobre los ejes de nuestra libertad y justicia. Dice:La libertad y la audacia son características de la predicación apostólica. El nuevo testamento utiliza el término parresía para hablar de esta libertad y de esta audacia. Etimológicamente, esa palabra viene de pan y rema: «todo dicho». En la cultura de aquel tiempo, era un término político. Cuando el sistema era democrático, equivalía a la facultad de hablar libremente en el consejo municipal de la ciudad. Era, por tanto, la cualidad según la cual un sujeto podía decir todo lo que tenía que decir, con libertad, con claridad y sin cortapisas. Con este sentido aparece ese término en 28 textos en el nuevo testamento. Es la cualidad que caracterizaba la predicación de Jesús (Mc 8, 32; Jn 7, 26). Reviste el matiz de hablar claramente, de manera que lo que se dice se entienda perfectamente (Jn 10, 24; 16, 29). Y Jesús proclama que siempre ha hablado de esa manera (Jn 18, 20). En los Hechos de los apóstoles es la cualidad típica de la predicación apostólica (Hech 2, 29; 4, 13.29.31; 9, 27‑28; 13, 46; 26, 26; 28, 30‑31; cf. 2 Cor 3, 12; 7, 4; Ef 6, 19‑20; 1 Tes 2, 2). La predicación del mensaje cristiano comportaba un auténtico peligro, una amenaza. De ahí que fuera necesario hablar con parresía”.

No se trata de realizar cambios cosméticos a la celebración de la Eucaristía. No se trata de que sean divertidas, que se celebren en un parque o un salón adornado con globos, que la música se interprete con guitarra eléctrica o con órgano. Esos serían cambios superficiales.

El verdadero cambio se da cuando desde nuestro interior cambiamos el sentido de lo que estamos celebrando. Si voy a celebrar la misa pensando en mi salvación ya excluyo de mi corazón al otro. Pienso en mí como individuo. Si voy para cumplir con un precepto y ganarme un crédito más para cuando muera también estoy “al horno” como dicen por aquí. Por eso el cambiar es desde adentro. Los sacramentos tendrán su valor en la medida que sea necesario como expresión de nuestra vida humana que se entrelaza con la divinidad. Si ellos nos atan o esclavizan a fórmulas o ritos, no nos hacen libres ni tienen ningún asidero celebrarlos.

“Porque de esos es el Reino de Dios. Cuando en la iglesia sucede que los que acuden a misa son los que tienen un traje digno que ponerse, porque sus ingresos y su posición en la escala social les permiten «vestir», «pintar» algo en la vida, mientras que la gente llana del pueblo se siente extraña y ajena a las funciones religiosas, mala señal. Una iglesia que funciona así es una iglesia que está muy lejos del mensaje de Jesús. Y por eso, es una iglesia que tiene razones más que sobradas para asustarse del mal camino que ha tomado.

Pero el problema está en que, con demasiada frecuencia, por desgracia, la celebración de nuestras misas se convierte de hecho en un medio bastante eficaz de tranquilizar falsamente las conciencias de la gente. Está fuera de duda que en nuestra sociedad se cometen grandes injusticias. Está igualmente fuera de duda que en nuestra sociedad se celebran misas en abundancia y que a ellas acuden asiduamente los que, con frecuencia, cometen o son responsables de esas injusticias. Ahora bien, estando así las cosas, es incuestionable que si la iglesia quiere ser fiel al mensaje de la Biblia, no tiene más remedio que afrontar este problema. Yo sé que esto plantea dificultades muy serias. Pero, ¿no es mucho más serio y más peligroso seguir como estamos, viviendo en esta contradicción con el mensaje de Dios? Si la eucaristía es el momento más intenso de la vida de la iglesia, la celebración de cada misa tendría que ser el signo más claro de la alternativa que la iglesia ofrece a los hombres y a la sociedad en que vivimos. Donde no hay justicia, no hay eucaristía (José María CASTILLO “La alternativa cristiana”, Sígueme, Salamanca, 1979, capítulo 10, pp. 302-321).

En la novela Los bufones de Dios de Morris West, el Papa Gregorio expresa: “…los cristianos deberán dividirse en pequeñas comunidades, cada uno de las cuales deberá ser capaz de auto-sostenerse por el ejercicio de una fe común y de una mutua y autentica caridad. Deberán dar testimonio de su cristianismo extendiendo los efectos de su caridad hacia todos aquellos que no comparten su fe, acudiendo en auxilio de los necesitados, compartiendo sus magros medios con los más desamparados. Cuando la jerarquía sacerdotal se vea incapacitada de seguir funcionando, las comunidades cristianas elegirán ellas mismas sus nuevos ministros y maestros para que la Palabra sea mantenida en su integridad y para continuar conduciendo la Eucaristía…”.

Nos dice en su texto Juan Luis:

  • “En un futuro no lejano, lo habitual serán pequeñas comunidades que, como en los inicios, volverán a reunirse en las casas y, sólo necesitarán espacios más amplios (no necesariamente el templo, realidad pagana) para encuentros de varias comunidades.
    La Eucaristía será un frugal ágape fraterno aportado por los miembros de la comunidad y celebrado, como es natural, en torno a una mesa.
  • El “celebrante” es toda la comunidad. Un coordinador, hombre o mujer, habrá organizado lo necesario y marcará el ritmo. Función práctica que es, al mismo tiempo, símbolo de unión con otras comunidades.
  • En la misma línea, será preciso realzar la vivencia de la acción simbólica enmarcando el ágape en un contexto de plegaria (penitencial, de acción de gracias, padrenuestro, cantos, aclamaciones…), de lecturas apropiadas -bíblicas o no-, que nos unan al pasado, de glosas, signos (cirios, incienso o perfume, abrazo de paz, danza). Son importantes la sencillez y la elasticidad.
  • Parece imprescindible o sumamente conveniente mantener en lugar destacado entre los alimentos el pan y el vino (o sus equivalentes culturales). Será importante traducir en clave moderna los textos llamados de la “institución”.

En la actualidad muchas comunidades cristianas están celebrando de esta manera las Eucaristías con el fin de preservar la fe, la esperanza y por sobre todo la caridad y la misericordia con los hombres que están fuera del sistema.

Cerramos estos aportes a la reflexión de los textos de nuestro amigo Juan Luis Herrero del Pozo con está canción del poeta Silvio Rodríguez:

La Era Está Pariendo Un Corazón

Le he preguntado a mi sombra
A ver como ando para reírme,
Mientras el llanto, con voz de templo,
Rompe en la sala
Regando el tiempo.

Mi sombra dice que reírse
Es ver los llantos como mi llanto,
Y me he callado, desesperado
Y escucho entonces:
La tierra llora.

La era está pariendo un corazón,
No puede más, se muere de dolor
Y hay que acudir corriendo
Pues se cae el porvenir
En cualquier selva del mundo,
En cualquier calle.

Debo dejar la casa y el sillón,
La madre vive hasta que muere el sol,
Y hay que quemar el cielo si es preciso
Por vivir,
Por cualquier hombre del mundo,
Por cualquier casa.
S.D. y C.R.

-o-o-o-


III. La mesa compartida y radicalidad de vida.


Juan Luis Herrero del Pozo (2004).

[Texto abreviado y condensado por HRF]

Siguiendo nuestro intento de recuperar la acción simbólica que acompaña a la Eucaristía había que afirmar sus valores esenciales cubiertos por el velo secular de la magia. Dimos un paso mas: resituar el signo de la “fracción del pan” o “cena del Señor” como clave de lo más hondamente humano en el proceso de hominización. Ahora nos queda por ver si ese símbolo de algo tan humano y profundo sigue siendo válido para los seguidores de Jesús esparcidos por todo el mundo y en una sociedad que está buscando nuevos horizontes de justicia, igualdad y libertad sin encontrarlos.

Así entendida, la Eucaristía está llamada a constituir nada menos que el centro de la historia humana en construcción. Lo humano, cuanto más humano, es más divino. Cuanta mayor densidad reconocemos al símbolo de compartir juntos el alimento, mejor construimos el “otro mundo posible”.

El efecto de compartir la mesa fraternalmente, hemos visto reiteradamente, es vivir el amor, el mismo amor que llevó a Jesús a dar la vida. Dios es amor y el amor es uno, no se divide en humano y sobrenatural. Cualquier amor humano auténtico hace a Dios presente y actuante. Y así cualquier mesa compartida contiene una semilla de Eucaristía. Privilegiamos una determinada comensalidad para significar y vivir con más fuerza, mediante un acompañamiento de signos más explícitos, la ‘cena del Señor’. En ésta explicitamos y subrayamos el servicio (‘diakonia’), como apertura de unos a otros, alegre cercanía, afecto y amistad, compromiso siempre pendiente con los excluidos de la mesa por nuestra complicidad con el sistema.

Nuestra cultura, sobre todo occidental, padece una quiebra de comensalidad. La experiencia vital de Jesús se la restituye si nosotros consentimos en recuperar el símbolo eucarístico en su significatividad y en la hondura de su contenido. Al igual que la palabra complementa el gesto la lectura bíblica abre la realidad humana del compartir al espíritu y opción de vida de Jesús. Vivida así la comensalidad, el “efecto” o fruto del sacramento no es ninguna añadidura. Es vivir el símbolo en su verdad, es compartir con el pan la vida, es alimentar la tensión hacia los excluidos de la mesa, es construir una humanidad mejor. Esto es precisamente vivir la Pascua de Jesús en la realidad más material y tangible de la existencia.

  • 1. ¿Por qué se dice que la Eucaristía es un anticipo del Banquete del Reino?

La comensalidad es una esperanza en construcción, una esperanza activa. La Eucaristía, al mismo tiempo que ‘memorial’ de la Cena, es anticipo del Banquete del Reino, en toda la tradición cristiana ¿Qué quiere esto decir? Hemos entendido la comensalidad como símbolo realista para el presente: compartir el pan es vivir el amor en su dimensión humano-divina. Ahora bien, este símbolo nos proyecta también hacia el futuro. La mesa es promesa. No es sólo gozo del presente sino expectativa activa de futuro: la seguridad de un final de la historia que, no obstante, nos es garantizado sólo mediante nuestra lucha responsable. Esperanza sí pero activa.

Hubo en tiempos una reacción contra la doctrina del “más allá” porque distraía del presente quehacer histórico. El equilibrio de ese movimiento pendular consiste en tomar en serio que el “más allá” se construye en el “más acá”. El “más allá” no es el todo sino una última instancia de sentido: pese a la incuria e irresponsabilidad humana, los verdugos no triunfarán sobre las víctimas. Que el mal no va a tener la última palabra es una forma de creer en un Dios con sentido. Si no nos resignamos al absurdo esperamos que la fuerza y bondad de Dios prevalecerán sobre nuestra maldad. Esto significa la metáfora del Banquete del Reino. Es la justa restauración final de felicidad para los pobres y marginados de la que nuestra irresponsabilidad no podrá privar a nadie.

Cada vez que nos sentamos para recordar la mesa del Señor debiéramos dejar bien visible una silla vacía como símbolo cuestionante. Deberíamos preguntarnos día tras día cuánto pan está robando a otros nuestro derroche. O bien la Eucaristía “se carga” el consumismo o es una farsa hipócrita llamarla anticipo del Banquete del Reino. No existe Eucaristía sin lucha por la justicia: desde la austeridad de vida hasta la acogida al inmigrante, la lucha sindical y política, y las pancartas y gritos en la calle. La Eucaristía no es un ejercicio de piedad y menos un narcótico. Compromete a fondo y sin medias tintas. Algo de que olvidan los movimientos religiosos integristas para dormir felices.

  • 2. Irreversible metamorfosis.

Tal vez ahora cobre más sentido para jóvenes y mayores el celebrar de otra manera la Cena del Señor. Hemos puesto de relieve lo esencial del sacramento eucarístico: el símbolo real y lo que éste produce. El símbolo es el gesto tan humano de compartir el pan. Lo que éste produce es un movimiento de amor que construye comunidad haciendo que ésta viva la misma opción de vida que vivió Jesús entregándose, si no hay más remedio, hasta la muerte por los demás. Esto es la Pascua. Esto es construir humanidad, trabajar por el Reino. La tarea no se puede ceñir a reformas cosméticas; se trata de una profunda refundición, una auténtica metamorfosis en la que la mariposa final aparentará no tener nada que ver con la larva inicial. Quiéranlo o no las autoridades, es algo irreversible. Intentar el retorno al modelo de cristiandad que quiere lograr la campaña oficial de pretendida “nueva evangelización” es suscitar algunos núcleos conservadores fundamentalistas, refugio de personalidades inmaduras, que aún acusan más la falla abismal entre fe y mundo moderno.

  • 3. Consecuencias prácticas

Las pinceladas arriba sugeridas sobre la Eucaristía pueden parecer demasiado teóricas pero era imprescindible ir a la raíz de la reflexión. Apuntemos ahora consecuencias más concretas y pragmáticas que, por eso mismo, no podrán impedir una apariencia más insolente y provocadora.

  • a) En un futuro no lejano, lo habitual serán pequeñas comunidades que, como en los inicios, volverán a reunirse en las casas y, sólo necesitarán espacios más amplios (no necesariamente el templo, realidad pagana) para encuentros de varias comunidades.
    b) La Eucaristía será un frugal ágape fraterno aportado por los miembros de la comunidad y celebrado, como es natural, en torno a una mesa.
  • c) El “celebrante” es toda la comunidad. Un coordinador, hombre o mujer, habrá organizado lo necesario y marcará el ritmo. Función práctica que es, al mismo tiempo, símbolo de unión con otras comunidades.
  • d) En la misma línea, será preciso realzar la vivencia de la acción simbólica enmarcando el ágape en un contexto de plegaria (penitencial, de acción de gracias, padrenuestro, cantos, aclamaciones…), de lecturas apropiadas -bíblicas o no-, que nos unan al pasado, de glosas, signos (cirios, incienso o perfume, abrazo de paz, danza). Son importantes la sencillez y la elasticidad.
  • e) Parece imprescindible o sumamente conveniente mantener en lugar destacado entre los alimentos el pan y el vino (o sus equivalentes culturales). Será importante traducir en clave moderna los textos llamados de la “institución”.

Con estos apuntes provisionales pretendemos sólo remarcar la necesidad de devolver a la comida eucarística la expresividad humana (y, por tanto, cristiana) en la línea densa que le reconocieron Jesús y las primeras comunidades. Este ágape se sitúa, pues, en un ámbito distinto de las comidas de tantos hogares-pensión o del bocadillo apresurado de los almuerzos de trabajo.

Y ¿en las grandes concentraciones? Cabe preguntarse si éstas, necesitan de la eucaristía para su celebración. La eucaristía no tiene por qué ser, como hoy, el ingrediente de todas las salsas.

Lo que sí sería a potenciar es llevar a un hermano enfermo o impedido algún elemento de la comida en señal de recuerdo y comunión fraterna. Éste era el sentido de la llamada ‘reserva’ (conservar el pan eucarístico para los enfermos, no para poder adorarlo).
Este modelo de ágape eucarístico habrá de encontrar su propia cadencia según comunidades, circunstancias y procesos, una vez rebasado el ‘precepto dominical’.

  • 4. Falsos problemas

En la Eucaristía no hay nada que “consagrar”: la única ‘conversión sustancial’ es la de los miembros de la comunidad que, en ella, deben expresar e interiorizar su propia Pascua en la apertura al amor. Hemos visto que el primer elemento esencial era la veracidad significativa del símbolo y el segundo, su interiorización en los corazones. Un abrazo sin amor es una mentira.

Los elementos básicos de la comida –el pan y el vino- deben ser sustituidos por aquellos propios de cada cultura.

El domingo no es necesariamente cuando la comunidad conmemora la cena del Señor.

Tampoco se precisa uniformidad en las celebraciones comunitarias. Seamos realistas y aceptemos que existen dentro del catolicismo tendencias tan diversas, o más, que las que se dan con otras confesiones. De ahí que no tenga por qué existir un patrón único de comunidad cristiana, incluso en el ámbito de las comunidades de base. La unidad –que no es uniformidad- es un ideal, una meta hacia la que avanzar.

Constituye una grave preocupación para los padres o abuelos cristianos el hecho de que hijos y nietos no “vayan a misa”. Para ellos la misa es el indicador de si los jóvenes se mantienen dentro de la práctica cristiana o la han abandonado. Lo grave es la valoración que instintivamente hacemos los mayores: nos duele profundamente que nuestros hijos hayan “desertado”. Olvidamos que el abandono de la misa es un signo de crisis en el ámbito de algo relativo, lo religioso, no una deserción de lo esencial.

Mientras la mencionada profunda metamorfosis se produce, muchos habremos optado por preservar lo mejor posible los puentes existentes con la institución eclesial. Los jóvenes, no han podido. Y no sólo han abandonado toda práctica religiosa, salvo alguna oración puntual, sino que incluso han cortado la relación y el diálogo con otras comunidades cristianas ¿Qué hacer?

En buena medida, la Iglesia y la jerarquía son los responsable. También lo fueron antes del alejamiento del mundo obrero anteriormente. Intentemos una valoración del déficit de lo religioso auténtico en la actualidad.

No sólo los ‘alejados’, también muchos cristianos, todos cuantos han realizado el doloroso pero liberador trabajo de desmonte a la luz del llamado ‘nuevo paradigma’ del pensamiento cristiano, se hallan como a la intemperie: la autoridad jerárquica los condena, de la dogmática tradicional apenas les queda piedra sobre piedra, la liturgia ha quedado vieja y aún no ha alumbrado otra nueva. La sensación de desamparo y de vacío religioso es un hecho. El peligro del abandono total tampoco es una quimera ¿Cómo reaccionar?

En primer lugar, este peligro real sólo acecha a los creyentes que han hecho un absoluto de lo relativo. Sólo Dios es lo absoluto. Las mediaciones religiosas, doctrinales, institucionales y celebrativas, que constituyen la constelación religiosa, no son imprescindibles. Dios no ha inventado ningún sistema religioso. Pero algunas personas que, de algún modo, han dado en su vida el salto a lo trascendente y han vivido la experiencia espiritual con intensidad (Buda, Jesús, Mahoma…) han originado sistemas religiosos de mediación que han resultado caminos útiles para otros. Dios no necesita nuestra religión, pero nosotros sí. Ahora bien, cuando estas mediaciones envejecen y no nos sirven los creyentes nos quedamos un tanto a la intemperie. Y no es bueno instalarse en una situación que, ayuna de cauces de expresión, pueda poco a poco caer en el indiferentismo o el abandono total.

  • 5. Comunidad, pensamiento nuevo y radicalidad de vida.

De lo que no se debe prescindir es de la comunidad cristiana, básicamente por la misma estructura antropológica del ser social. Permanece un referente que, para los cristianos es decisivamente válido, Jesús de Nazare. Para nosotros es irrenunciable. Y ahí, con él, se abre un dilatado y entusiasmante camino por recorrer. Por muy diferentes que seamos unos cristianos de otros, él es el referente y el crisol en el que depurar y vigorizar nuestra implicación en el mundo y a la luz de cuyo ideal evangélico hemos de buscar nuevas expresiones religiosas.

Con frecuencia los cristianos vivimos la soledad espiritual, la ausencia de Dios: como si Dios no existiese. Sabemos que Dios es nuestra roca pero no lo vemos intervenir. Creemos en Dios como si todo dependiera de él pero nos vemos forzados a actuar como si todo dependiera de nosotros y nada de él; de alguna manera como si Dios no existiese… Dios permanece oculto y ausente, no interviene para arreglar nuestras cosas. Vivimos religiosamente porque necesitamos expresarnos y dialogar con él. Ya vemos lo que ha dado de sí en la historia y en nuestra vida la guía del ‘magisterio eclesiástico’.

Razón de más para iniciar a nuestros hijos desde pequeños, y acompañarlos luego, en la escucha de ese maestro interior, guía de la conducta honesta y detectora de ídolos y falsos dioses. La conciencia, propia y de otros, es la única universal revelación de Dios. Pero aún disponemos de otro ‘test’ más definitivo y fundante de recta conducta, más imprescindible que el de cualquier religión. Aquí conviene distinguir entre religión y espiritualidad. Si nuestra expresión religiosa en la época actual de revisión a fondo de lo religioso se reduce a mínimos, hay algo en nuestro contexto vital que permanece imprescindible: los demás seres humanos con los que construimos la historia. Éste es el terreno de la verdadera espiritualidad a propósito del cual decía san Juan “quien no ama a su hermano a quien está viendo, a Dios a quien no ve, no puede amarlo” (1 Jn 4, 21). A Jesús le preguntamos por Dios y él nos remite al hombre. Ésta es, sin duda, la intuición más genial y revolucionaria en la experiencia religiosa en la historia. El hermano constituye la piedra de toque de la espiritualidad. El compromiso ético, social y político es ese amplio ámbito de construcción de una humanidad más justa en el que debemos confluir todos, viejos y jóvenes, creyentes y agnósticos. Es la base de la religión universal, con etiqueta explícita religiosa o sin ella.

  • Conclusión

Se trata de caer en la cuenta de que hay que recuperar la comunicación familiar y afirmar nuestro puesto en la realidad social. Jesús nos dejó la clave en el símbolo de la comensalidad. En cualquier comida familiar o de amigos, podemos revivir lo esencial del mensaje de Jesús. En el compartir el pan y en el servicio al hermano late un mismo amor. “Dios es amor”, decía san Juan. No existe un amor natural al que sobrevendría otro “sobrenatural”. La Eucaristía volverá a ser el Banquete del Reino. Recuperar la Eucaristía es hacer humanidad.